Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas

22 octubre 2014

Las 3 "C" de la comunicación

Hemos comentado ya la distinción entre medios "pagados", medios "ganados" y medios "propios". A ella se refiere Mark Bonchek en los blogs de HBR (10 de octubre). En su opinión y aún a riesgo de simplificar demasiado, la publicidad y los patrocinios son "medios pagados". Los "ganados" se corresponden con las relaciones públicas y el word-of-mouth. Los medios "propios" son los que generan y mantienen las propias marcas e instituciones (sitios web, catálogos, newsletters, o blogs). Bonchek considera que los medios "propios" van a ganar terreno y subraya su potencial para establecer relaciones valiosas con los públicos. En los mejores, destacan lo que podríamos llamar tres "ces":
  1. Contenido. Las marcas e instituciones necesitan contenidos con valor (incluyendo aplicaciones móviles y tiendas) para llegar a sus públicos de manera directa, sin intermediarios.
  2. Comunidad. En las comunidades se producen encuentros que permiten que los usuarios compartan. Las comunidades se fortalecen con eventos, que facilitan relaciones entre personas. Como ha escrito José Luis Orihuela, la comunidad es el mensaje.
  3. Contexto. Se trata de crear un ámbito donde las relaciones no son meramente de compra y venta; donde se puede pasar de interacciones aisladas a experiencias de verdadera conexión interpersonal. 
Es difícil que una marca o institución sea capaz de producir y mantener medios propios de calidad. Pero algunas lo están consiguiendo y la recompensa es grande. Otra tendencia que tendremos que seguir de cerca.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/10/making-sense-of-owned-media/
http://www.redbulletin.com/int/es

17 julio 2014

El futuro de las agencias, según Cannes

En la última edición de Cannes no sólo había agencias de publicidad. En un post anterior hablamos del número de premios que se entrega. Ahora, John Winsor, el CEO de Victors & Spoils comenta en Harvard Business Review sus impresiones (16 de julio). En su opinión, en Cannes se reflejaron cambios hacia sistemas más abiertos de relación entre agencias, clientes, medios y públicos. Winsor identifica entre los "movers & shakers" del sector tres tendencias:

1. Los modelos de negocio se adaptan a la solución de los problemas o las oportunidades que surgen.

2. Las marcas se dirigen directamente a los consumidores. Los anunciantes se convierten en medios que valoran la relación directa con los públicos. La intermediación de las agencias no se puede dar por supuesta.

3. Se buscan las mejores ideas allí donde estén. Las pueden tener vendedores, fans, "competidores"...Las agencias no son los únicos proveedores de ideas para los clientes.

Las ideas de Winsor ayudan a entender la evolución de las agencias, que ahora se comportan como consultores y consejeros de innovación de los anunciantes. Las agencias no deben temer la desintermediación que se está produciendo. En realidad, el sector ha estado siempre reinventándose. En todo caso, la hora actual pasa por abrazar la ausencia de intermediarios y prestar nuevos servicios a los clientes, de modo ágil y flexible.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/07/the-future-of-marketing-as-seen-at-cannes-lions/
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/02/cuando-los-anunciantes-son-medios.html

24 junio 2014

Marcas: de iconos culturales a faros sociales

El pasado 30 de mayo pude asistir en Bilbao a El Sol, Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria. De todas las charlas que tuvieron lugar ese día, me quedé con una idea del ponente italiano Walter Susini. Este profesional se encarga de implantar una cultura creativa e innovadora dentro de la multinacional Unilever. 

En su conferencia nos habló de su convicción de convertir las marcas en agentes de cambio social. En Unilever abogan por crear marcas que tienen un firme próposito social y que aportan soluciones a los problemas reales de este mundo. También fue lo suficientemente honesto para admitir que no se trata de una propuesta desinteresada, sino que existe una factor económico muy relevante para las empresas. Dicho de otra manera, a las empresas les sale muy rentable posicionarse como mediadores de cambio social.

Su mensaje central se resume en que las marcas tienen que dejar de ser iconos culturales para transformarse en faros sociales. En Unilever han pasado de crear mitos y contarlos por los medios de comunicación tradicionales a encontrar un trozo de verdad y compartirlo con los demás. Las redes sociales juegan un papel muy importante en esta estrategia. Ese trozo de verdad es tan poderoso que hace que el mensaje se propague como la pólvora en las plataformas digitales.

Para ejemplificar su postura sacó a relucir la archiconocida campaña de Dove Real Beauty Sketches, una marca del Grupo Unilever. Se trata de una de los videos más virales en la historia de Youtube y a día de hoy ha alcanzado la mareante cifra de más 63 millones de visitas. ¿Cuál es la verdad de esta campaña? La respuesta es tan brillante como sencilla: las mujeres son más hermosas de lo que ellas mismas creen. Esto trozo de verdad ha convertido a la campaña en un éxito mundial.

¿Os convence la argumentación de Walter Susini?   

MÁS EN:
Para ver toda la experiencia de la campaña Dove Real Beauty Sketches

04 junio 2014

¿Anuncios en portada?



La conversación sobre branded content, native advertising o brand journalism recibe impulso en las últimas semanas. Time y Sports Illustrated han decidido incluir anuncios en sus portadas, como el de Verizon en Time (New York Times, 22 de mayo). Condé Nast, por su parte, ha elaborado una "carta magna" sobre branded content en sus revistas. Empresas como Adobe, Coca-Cola, Red Bull o Credit Suisse elaboran publicaciones digitales con contenidos de calidad. Las marcas se comportan cada vez más como medios, con sus propias redacciones y todo. Todo ello provoca interesantes debates.
La falta de eficacia de la publicidad (banners que nadie lee), las urgencias económicas de los medios y la necesidad de los anunciantes de hacer oír su voz en entornos fragmentados y saturados, "conspiran" en favor del branded content.
En el blog seguimos con atención las distintas posturas. De entrada, ofrecemos un punto de vista. Pase lo que pase con las "narrativas" (que son cambiantes) hay algo que sigue siendo clave: que podamos distinguir periodismo y publicidad. Eso será lo mejor para los medios...y lo mejor para las marcas anunciantes. La credibilidad y la confianza están en juego.

MÁS EN:
http://www.nytimes.com/2014/05/23/business/media/two-time-inc-magazines-will-run-cover-advertising.html
http://www.foliomag.com/2014/time-inc-s-cover-ads-cause-stir-no-backlash
http://adage.com/article/media/conde-nast-drafts-magna-carta-native-advertising/293430/

02 junio 2014

¿Dónde trabajarán los creativos?

Working Not Working Top Full-Time Gigs

Los creativos ya no sueñan con trabajar en agencias. Es lo que nos sugiere la lista de empresas de Working Not Working que comenta Ann-Christine Diaz en Advertising Age (28 de mayo). Working not Working preguntó a creativos publicitarios freelance cuáles serían sus empresas preferidas para trabajar a tiempo completo. Respondieron 480 copys y directores de arte. Entre las empresas preferidas, sólo 12 son agencias (entre ellas 360i, 72andSunny, BBDO, BBH, Droga 5, Barton F. Graf 9000, Goodby Silverstein & Partners, Mother y Wieden+Kennedy).
Los creativos citaron a Pixar, la NASA, Red Bull, Adidas, Nike, Google, Buzzfeed, Dropbox o Facebook; medios cono The New Yorker, Nickleodeon, Cartoon Network, Disney o HBO; productoras como Psyop, empresas automovilísticas como Tesla, consultoras de innovación como Ideo...
El ranking es buen exponente de las tendencias actuales de la profesión, donde las buenas ideas proceden de lugares inesperados y hay más colaboración entre disciplinas variadas. Es un contexto donde sólo ganan los grandes equipos que saben combinar habilidades diversas.
Los clientes ya saben que las agencias no son la única fuente de ideas creativas. Y los creativos buscan entornos fecundos para innovar. Aunque sea fuera de las agencias.

MÁS EN:
http://www.mediabistro.com/agencyspy/working-not-working-lists-most-desirable-full-time-gigs_b66214
http://adage.com/article/agency-news/top-companies-creatives-give-freedom/293445/

26 mayo 2014

Anuncios por todas partes

Google ha visto el futuro...y ve anuncios por todas partes. Después de Google Glass, vienen espacios en relojes, coches, refrigeradores, termostatos...
El gigante de Mountain View abraza las múltiples conexiones entre aparatos que se dan en lo que desde hace tiempo llamamos "Internet de las cosas". Android, por ejemplo, tiene ya una cuota de mercado del 80% en coches.
Cada vez es más difícil distinguir las plataformas móviles de otros espacios. En un mundo más conectado, la publicidad en dispositivos móviles se va a parecer más a la publicidad exterior, a una suerte de "ambient marketing". Surgen nuevas preguntas. ¿Estaremos cada día más rodeados de anuncios? ¿Cada día más dentro de Google?

08 abril 2014

La publicidad quiere estar cerca de ti

Hace pocos días hablábamos en este blog de emoticons locales para un mundo global (African emoticons..., de 31 de marzo), y hoy volvemos con otro artículo sobre el resurgir de la publicidad local, cada vez más en auge en la era de la conectividad.
Un reciente artículo de Samuel Wagreich en Inc. destacaba precisamente esto: que si hay alguna tendencia clara para la publicidad del futuro es que será más móvil y más local.
En parte suena bastante lógico: publicidad local es sinónimo de conexión con las audiencias, de hablar el mismo idioma, tratar temas comunes, reaccionar ante idénticos problemas, reírse de los mismos chistes... Si estás cerca, te oigo mejor. Si eres como yo, te hago más caso. Si vives a mi lado, te veo más.
Por eso, la publicidad local es más efectiva, y por eso las marcas siempre han querido hacerla. La diferencia es que antes no podían y ahora sí, y antes era carísima y ahora resulta asequible.
Quizá, parafraseando a Sheryl Sandberg, se puede decir no sólo que "local is the holy grail of the Internet", sino que "local is the holy grail of advertising".
Porque quizá el futuro de la publicidad sea, sobre todo, local. Veremos.
Te dejo con un anuncio que te hará pensar sobre esta tendencia, al son de traca valenciana:



MÁS EN:
http://www.inc.com/samuel-wagreich/report-advertising-is-going-local-and-digital.html

07 abril 2014

Los nuevos medios sociales

Todos nos preguntamos cómo serán los medios sociales del futuro.
La respuesta la podemos encontrar simplemente mirando al presente, a las aplicaciones de mensajería instantánea, que acumulan actualmente la mayor parte del tiempo y la atención de los usuarios.
Porque si alguien está comiendo terreno a Facebook, Twitter y el resto de plataformas sociales son Whatsapp, Line, Telegram...
Consciente de esto, Advertising Age publicaba hace unos días un artículo que recogía once de este tipo de apps, clasificadas en SMS replacement, ephimeral and secret
Todas ellas tienen en común dos carácterísticas: simplicidad y personalización. Rasgos que las hacen, en parte, más cercanas a la comunicación interpersonal y, quizá por eso, más exitosas. 
Por si te interesa, incluso el artículo abajo; también, por si te sirve para pensar hacia dónde podrían evolucionar los social media


















MÁS EN:

31 marzo 2014

"African emoticons" para un mundo global

Uno de los efectos paradójicos de la globalización es que, al mismo tiempo que nos hace iguales, destaca las peculiaridades locales, más fácilmente expuestas y más fácil también de dar a conocer.
Basta ver el lanzamiento hace unos días de los esperados emoticons étnicos, creados por Oju Africa, y disponibles de momento para Android.
Los african emoticons de Oju responden a la necesidad de reflejar en la comunicación la diversidad de razas del planeta y, también, dan idea de la importancia y la facilidad de personalizar los mensajes para hacerlos, cada vez, más locales (sin que dejen de ser globales).
Comunicación para un público diverso que, además, esta orgulloso de sus diferencias. Bravo por Oju!


















MÁS EN:
http://creativity-online.com/work/mifone-afro-emoticons/34502

24 marzo 2014

¿Existirá Facebook en 2024?

Facebook acaba de cumplir diez años y... parece que va perdiendo fuelle. Al menos eso dicen algunos: ha ralentizado su crecimiento, pierde audiencias entre los públicos más jóvenes, y no parece tener la vitalidad y la frescura del principio.
Por contraste, ha alcanzado la escalofriante cifra de 1.200 millones de usuarios, sigue ganando cada vez más dinero, ha superado su controvertida salida a bolsa, está realizando una fuerte expansión internacional –sobre todo en India, Indonesia, Africa y Brasil–, lleva años con una agresiva política de adquisiciones...
El gigante de las redes sociales está todo menos inactivo. Y, en opinión de Mikolaj Piskorski, de Harvard Business School, queda Facebook para rato. Un Facebook totalmente distinto, que pasará de ser un lugar de encuentro donde colgamos y contamos cosas a convertirse en un agente activo en la vida de las personas, un "potent and active force in people's lives".
El Facebook del futuro podría bien ser una plataforma a través de la cual estamos siempre conectados y recibimos continuamente servicios personalizados que nos hacen la vida más fácil. Un entorno donde amigos, marcas y editores se comunican con nosotros de modo personal, gracias a los datos que nosotros mismos les facilitamos.
El gran reto: la privacidad. Porque si Facebook utiliza la información que posee sobre los usuarios para publicidad agresiva e intrusiva, corre el riesgo de desaparecer. Si los emplea, en cambio, para dar servicio, puede consolidar y catapultar su crecimiento. Y seguir vivo y activo, más activo que nunca, cuando Mark Zuckerberg, en 2024, cumpla 40 años.



MÁS EN:
http://hbswk.hbs.edu/item/7467.html

07 marzo 2014

Conecta tu cepillo de dientes a Internet

Quizá una de las estampas más representativas, y más sorprendentes, del Mobile World Congress de Barcelona sea el vídeo que ponemos abajo; el cepillo de dientes presentado por Oral-B que, conectado al teléfono móvil, analiza tus hábitos y modos de cepillado y te da recomendaciones para mantener una sana higiene bucal.
Porque si algo ha caracterizado a esta edición de MWC ha sido la cantidad de aparatos conectados a través del móvil y la cantidad de "tecnología de llevar puesta" que se ha presentado en el congreso. Ha sido, para muchos, la edición de los wearables y de la Internet of things (IoT). Después de años hablando de ello, se ha pasado de la teoría a la realidad.



La generalización de los móviles de nueva generación, el crecimiento del acceso a banda ancha, la proliferación de dispositivos de bajo precio –especialmente la que acaba de anunciar Mozilla–, paralelo al florecimiento de otro tipo de aparatos móviles "para llevar puestos" –pulseras, relojes, gafas, camisetas...– hacen no sólo que estemos mejor conectados sino que se puedan ofrecer servicios más personalizados a los usuarios, hasta un límite que ni siquiera sospechamos.
En los enlaces de bajo incluyo tres de los mejores resúmenes del congreso, donde se abunda en estas ideas y se citan algunos de los nuevos desarrollos que se presentaron en la MWC.

MÁS EN:

06 marzo 2014

Mensajes de usar y tirar

Por primera vez en la historia resulta más difícil borrar un mensaje que grabarlo. Todo lo que hacemos en Internet se queda registrado, hasta límites algo abrumadores.
Lo que queremos es que nos graben menos y, quizá por eso, está creciendo tanto el número de aplicaciones en las que los mensajes, simplemente, se autodestruyen. Bien pensado, es lo más natural. Así sucede en una conversación normal: cuando hablas con un amigo, haces una pregunta o pides una pizza por teléfono.
De hecho, ahí radica precisamente el éxito de Snapchat, la popular aplicación para compartir texto e imágenes en la que los mensajes no se graban; se ven y... desaparecen. Un fenómeno recientemente denominado ephimeral messaging al que cada vez se suman más apps, como confide, wickr, blink, frankly...
Aplicaciones de mensajería, para compartir texto e imágenes, que vienen a secundar una necesidad latente que, sorprendentemente, acabamos de descubrir: el derecho a que no todo quede registrado.
Algo que parece tener mucho futuro y que podría dar al traste con una de las más importantes promesas del socialmedia marketing: la capacidad de saberlo todo sobre los consumidores.

















MÁS EN:
http://www.forbes.com/sites/parmyolson/2013/11/22/delete-by-default-why-more-snapchat-like-messaging-is-on-its-way/
http://ibnlive.in.com/news/confide-a-new-snapchatlike-app-launched-lets-users-send-messages-that-disappear-once-read/444287-11.html

03 febrero 2014

Las pulseras inteligentes, la antesala de los gadgets para vestir

Del 6 al 10 de enero se celebró en Las Vegas el Consumer Electronics Show (CES), la feria de electrónica de consumo más importante del mundo. Durante cuatro días los líderes tecnológicos se reunieron para mostrarnos sus grandes propuestas para el 2014 y, de paso, dejarnos entrever el futuro.     

Esta muestra anual es un estupendo escaparate para detectar las últimas tendencias del sector. Una que me ha llamado especialmente la atención es la irrupción imparable de las pulseras inteligentes. Aunque todavía no existe un término definitivo para referirse a esta categoría de producto (pulseras deportivas, pulseras high tech, pulseras saludables, etc.) estamos básicamente ante unos cuantificadores que son capaces de medir nuestra actividad física: la distancia que recorremos, las calorías que quemamos o la calidad de nuestro sueño. Algunos de ellos hasta permiten recibir notificaciones o interactuar vía bluetooth con nuestro smartphone. La Nike Fuelband, Fitbit Flex o Jawbone Up fueron las primeras pulseras en lanzarse al mercado en 2012 y dos años después estamos asistiendo a una explosión de estos dispositivos. Sony, Samsung y LG son sólo algunas de los grandes fabricantes de electrónica que acaban de presentar sus propias pulseras.  

Estos brazaletes son un buen ejemplo de que vivimos en una sociedad ávida de cuantificarlo todo, de obtener datos que en este caso nos ayuden a vivir de una manera más sana. No obstante, lo más interesante de las pulseras inteligentes es que todo parece indicar que son solamente la antesala de una tendencia mucho mayor: la wearable technology, la tecnología que se puede llevar puesta. Este nuevo término engloba desde las Google Glass hasta los smartwatches o cualquier tecnología que se pueda vestir.

A próposito de esta idea os dejo con un enlace a un artículo de la revista Wired, que dedica precisamente la portada de su primer número de 2014 a este tema. En este texto se explica la llegada inminente de una nueva revolución: al igual que los teléfonos móviles y las tabletas desplazaron en su momento al todopoderoso PC, estos nuevos dispositivos portátiles están a punto de destronar a los teléfonos inteligentes. ¿Qué opináis al respecto?

MÁS EN:
http://www.wired.com/gadgetlab/2013/12/wearable-computers/

02 enero 2014

Para empezar el año pensando en el futuro

Hace unas semanas se presentó en Pamplona WGO'14, el informe de tendencias publicado por Villa McLuhan en el que hemos tenido el honor de colaborar.
WGO responde a What's Going On, y trata de reflexionar sobre "la comunicación que está por llegar" a través de 17 tendencias que identifican algunos de los asuntos más candentes del sector.
El informe recoge reflexión, información y propuestas sobre aspectos tan variados como el marketing de contenidos, los "big data", los sectores emergentes en Internet, el storytelling, el pago a través del móvil, el patrocinio, el mundo multipantalla... rematando cada apartado con la apuesta personal de Villa McLuhan para el futuro próximo.
Un informe que puede ser un excelente comienzo para 2014, que se lee con agilidad e interés y que puedes descargar de modo gratuito desde el enlace de abajo.












MÁS EN:
http://www.aldeavillana.com/17-tendencias-comunicacion-2014-villa-mcluhan/

17 diciembre 2013

Gastan menos, pero contratan más

Aunque se está produciendo un claro descenso de la inversión en publicidad, sorprende ver que, en algunos casos, las mismas compañías que recortan gasto se lanzan decididamente a realizar nuevos fichajes: incorporan gente nueva para sus departamentos de comunicación y márketing.
Es algo que bien puede entrar en la estrategia de reducción de gastos, pero que, según explicaban algunos de esos anunciantes en Advertising Age, puede también deberse a otras dos razones: 1. la necesidad de sangre nueva, que aporte aire y frescura a la comunicación de la marca y, 2. la necesidad de gente especializada en contenidos y medición; labores de comunicación que antes las marcas no hacían y de las que ahora no pueden prescindir.
Una interesante tendencia para reflexionar sobre el futuro del sector.

















MÁS EN:
http://adage.com/article/news/cutbacks-marketing-big-companies-hiring/245696/

28 noviembre 2013

Snapchat, "the next big thing" entre los adolescentes

Hace ya algún tiempo atrás escribí un pequeño post sobre el Nowism, cuando lo único que importa es el ahora. El impulso de vivir en el momento es especialmente fuerte entre los nativos digitales. Precisamente este afán de vivir en el presente puede ser uno de múltiples factores que exlique el éxito de Snapchat. Estamos ante una aplicación de mensajería instántanea de imágenes y videos cortos que, desde su aparición en septiembre de 2011, se está convirtiendo a pasos agigantados en el nuevo boom social de los adolescentes.

Para aquellos que todavía no habéis óido hablar de Snapchat, estamos ante una aplicación parecida a Whatsapp, pero con una función muy particular: los mensajes tienen fecha de caducidad. Al enviar un mensaje (principalmente imágenes) se puede seleccionar su duración de vida: de 1 a 10 segundos. Después de este tiempo establecido el mensaje se borra de la aplicación. Por lo tanto, el valor de las fotos enviadas está principlamente en que son muy efímeras y que se disfrutan en un instante.

A pesar de que los mensajes se "autodestruyen", conviene no ignorar sus peligros. Si se tienen buenos reflejos siempre existe la posibilidad de hacer una captura de la imagen antes de que desaparezca el mensaje. Este hecho debería invitar a los usuarios a ser prudentes con lo que envíen.

Para los adolescentes de EEUU y Reino Unido Snapchat se ha convertido en el modo más rápido y divertido de compartir un momento. Tan grande es la notoriedad que ha alcanzado esta aplicación que el mismísimo Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, parece no quitarle el ojo de encima. En los últimos meses ha lanzado ya varias ofertas de compra -la última oferta asciende a la fríolera de 3.000 millones de dólares, pero también ha sido rechazado por sus fundadores- en un intento de volver a conectar con un público mas jóven. El tiempo dirá si finalmente podrá hacerse con los servicios de esta aplicación.

MÁS EN:
el-secreto-de-snapchat-la-aplicacion-movil-que-obsesiona-facebook

31 octubre 2013

¿Brotes verdes?

El optimismo está otra vez “in”. Parece que vamos saliendo de la crisis y el horizonte se presenta más despejado. Aún tardaremos en crecer y crear empleo, pero nos dicen que el PIB y las inversiones publicitarias se van recuperando. Hay “brotes verdes”. Al fin y al cabo, ya se sabe que las crisis tienen un carácter cíclico...
Ante este discurso, nos preguntamos si habremos corregido los excesos que nos llevaron a la recesión. Intuimos que esta crisis ha sido transformadora, que las cosas ya no serán como antes. En el mejor de los casos, estos años de crisis nos han enseñado algo sobre austeridad, ahorro y trabajo y han provocado la “destrucción creativa” de prácticas insostenibles. Hemos aprendido a fomentar la riqueza real (la que crea empleo) y no sólo la financiera; a gastar menos de lo que ingresamos; a sentirnos responsables de los demás, buscando el bien común y la solidaridad. Hemos salido de la siesta colectiva y el “botellón mental”, volviendo a la senda de la innovación.
La crisis ha sido “ecológica”: ha limpiado un poco un ambiente enrarecido y nos ha ayudado a tomar medidas contra la "contaminación". ¿O volveremos a tropezar en la misma piedra?

08 octubre 2013

Muere la publicidad, llega el "business invention"

Hace unos días cayó en mis manos un artículo de Rei Inamoto, Chief Creative Officer de AKQA, publicado en Fast Company días después del Festival de Cannes de este año (Cannes Lions 2013).
Aparte de descubrir el talento de Inamoto, sintetiza en pocas líneas algunas de las tendencias que marcarán el futuro de la publicidad, que sintetiza en una sola idea: "Advertising as we know it has come to an end".
Para ilustrarlo, habla de relaciones 365 días al año, conexiones, historias y, sobre todo, de ideación de negocios Porque, en sus propias palabras "We should use our creativity to provide better businesses and solutions rather than constantly trying to disrupt what people are doing".
Un breve artículo que, curiosamente, coincide casi al cien por cien con el contenido de el nuevo curso de on-line de C4E, centrado en explicar cómo las agencias pasan de empresas de comunicación a empresas de innovación.
Te dejamos con un vídeo (abajo) de Rei Inamoto en Cannes y, también, con un link al curso de que te hablaba.



MÁS EN:
http://www.fastcocreate.com/1683292/the-end-of-advertising-as-we-know-it-and-what-to-do-now

24 septiembre 2013

Nowism, cuando lo único que importa es el ahora

La última semana de agosto tuve la suerte de asistir en Viena a una conferencia de Dietmar Dahmen en el marco de la EACA Summer School for Academics. Dietmar tiene más de 20 años de experiencia en el sector publicitario de Hamburgo, Los Angeles, Nueva York y Viena. En el pasado ha sido director creativo en agencias de la talla de DBB, Ogilvy y BBDO. En la actualidad trabaja como consultor freelance y se ha labrado un nombre como trendhunter del entorno digital.

En su conferencia titulada Navigating brands through a digital lanscape comentó que el mayor logro del ser humano -desde el invento de la rueda- es la conectividad total: la capacidad del ser humano de estar conectado a Internet las 24 horas del día gracias a la implantación creciente de los smartphones. En tan sólo 6 años hemos alcanzado la cifra mágica de 1 billón de móviles inteligentes. Esto significa que todo se implanta con mayor rapidez, pero a su vez significa que todo se hace viejo mucho más rápido. La única manera de salvar la obsolescencia programada está en crear constantemente algo nuevo, porque lo único que vale es el ahora.

Tanto es así que esta tendencia recibe el nombre de Nowism, del término inglés now. El ahora nunca ha sido tan importante como en la segunda década del siglo XXI. Las personas lo quieren todo en el momento, ya no hay paciencia para esperar. Si nos olvidamos el móvil en casa, nos ponemos muy nerviosos, porque en el fondo tenemos miedo de perdernos cosas importantes que estás teniendo lugar en el ahora. Aunque nos cuesta admitirlo, muchos de nosotros nos hemos convertido en unos adictos del ahora.

Aparte de su alto grado de adicción, Dietmar hizo hincapié en resaltar el alto valor emocional del Nowism. El ahora nos hace vivir en el mundo de las emociones. Si un niño llora, quiere que se le atienda en el momento, el niño busca una respuesta inmediata. Eso me dio mucho que pensar. ¿Es posible que este fenómeno provoque que en algunos ámbitos de nuestra vida seamos cada vez más infantiles? ¿Somos acaso como el niño que espera que su emoción (el llanto) tenga una respuesta instantánea?

09 septiembre 2013

Aprende cuándo quieras y dónde quieras

Términos como teleformación, aulas virtuales, e-learning, cursos y seminarios on-line se han ido introduciendo en nuestras vidas. Todo parece apuntar a que surgirán nuevos formatos asociados a este tipo de aprendizaje de modo que el conocimiento sea más accesible.
Sin ir más lejos, hace unos días hablábamos en el blog de gloopt, una plataforma de videos de un minuto. También desde C4E, lanzamos el pasado mes de junio el programa Update’13 que responde a la fórmula de "formación concentrada de alta calidad". Un curso al mes para que los profesionales del sector puedan estar actualizados, con la comodidad del "desde donde quieras y cuando quieras". De una manera u otra, este tipo de formación va a seguir dando qué hablar. Será cada vez más frecuente y rica en formatos, contenidos y creatividad.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/09/tienes-un-minuto_4.html http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/11/innovar-en-la-ensenanza-ensenar-para.html http://c4e.es/Update13/