Mostrando entradas con la etiqueta presentar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentar. Mostrar todas las entradas

17 marzo 2014

¿Cómo presentar mejor?

Hace dos semanas tuve que preparar una pequeña ponencia para el Club de Marketing y Ventas, un nuevo club que los alumnos de la universidad han llamado a la vida durante este curso académico. Cuando me voy a colocar delante de una audiencia siempre suelo darle vueltas a como podría mejorar mis dotes de presentador. Después de todo, mi aspiración es construir una charla que conecte con la mayoría de los asistentes. La presentación en público me resulta tremendamente apasionante, porque por mucho que leo y practico sobre el tema, siempre descubro que todavía me queda mucho margen de mejora.
En está ocasión me animé a lanzar una nueva búsqueda en Google para encontrar consejos útiles y me encontré con un post muy interesante en el blog oficial de Prezi. En este apunte un experto en desarrollar hablilidades de comunicación oral resalta los 10 errores más comúnes que realizan las personas que se adentran dentro del territorio de la oratoria. Tampoco quisiera desvelar de antemano estos errores, sino que os animo a pinchar el enlace para ver si también tenéis alguno de estos descuidos dentro de vuestro repertorio.
¿Cuál creéis que es el error más común? Yo diría que con demasiada frecuencia no nos tomamos el tiempo necesario para realizar un ensayo general en voz alta. ¿Estáis de acuerdo o acaso hay errores todavía más llamativos? Ojalá os animéis a compartir vuestra opinión con los demás lectores de C4E news and trends. 

MÁS EN:
http://blog.prezi.com/latest/2014/2/7/10-most-common-rookie-mistakes-in-public-speaking.html

Si disponéis de poco tiempo, podéis ver directamente esta presentación Prezi ya que sintetiza muy bien los 10 errores de novato que conviene evitar.

25 noviembre 2013

Creatividad visual al alcance de todos

Dam Roam lleva casi un lustro dedicado a convencernos de que todos podemos dibujar y que, a través del dibujo, podemos desarrollar de modo decisivo nuestra capacidad creativa y nuestra habilidad para comunicar.
Para demostrarlo, acaba de lanzar la Napkin Academy; una escuela on-line dedicada a enseñar a dibujar, de modo práctico y simplificado, a gente que no sabe dibujar. El único requisito es que sepas trazar una línea y perfilar un cuadrado, un círculo y un triángulo. Y que quieras aprender.
La escuela, que toma su nombre de los libros del propio Roam, especialmente de El mundo en una servilleta, repasa en 40 lecciones los principios básicos de la comunicación visual y de la creatividad y la solución de problemas con ayuda de dibujos y esquemas. Un curso que sorprende por la utilidad del contenido y por el partido que le sacan a las herramientas de formación on-line.
Abajo, puedes ver la presentación de la escuela, apuntarte y aprender. Te sorprenderás de lo que eres capaz, y del potencial que tiene el dibujo rápido para comunicar, prototipar y crear.



MÁS EN:
http://www.napkinacademy.com/

24 agosto 2013

¿Te atreves a soñar?

El 28 de agosto se cumplen 50 años del célebre discurso "I have a dream" de Martin Luther King. Diversos medios se hacen eco del aniversario, al que Time dedica su "cover story". Es una efemérides relevante porque la política está herida de corrupción y mediocridad, asfixiada por falta de líderes, ideales y palabras que hagan soñar, como ha escrito Antoni Gutierrez-Rubí.
Es tiempo de ideas grandes, no partidistas, que logren los "imposibles" que necesita la sociedad (la lucha contra nuestras inaceptables cifras de paro, por ejemplo) y ayuden a salir de la apatía y la frustración.
Martin Luther King (1929-1968) es una fuente de inspiración para nuestros sueños, para las otras formas de hacer política. Para pasar a la Política, así, con mayúsculas.

MÁS EN:
http://www.gutierrez-rubi.es/2013/08/18/suenos-y-utopias/
http://c4ebooks.blogspot.com.es/2013/06/equipo-de-rivales.html
http://www.economist.com/news/leaders/21583992-fifty-years-after-martin-luther-kings-speech-fixing-americas-racial-ills-requires-new
http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2149610,00.html
http://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-23827252

19 diciembre 2012

Los cinco errores más comunes al presentar

Ya hemos hablado en otras ocasiones Nancy Duarte, reconocida experta en presentaciones, sobre todo en todo lo relacionado con las ayudas visuales y el storytelling.
Ahora, recogemos un breve artículo que publicó hace unos días en uno de los blogs de Harvard Business Review, donde describe de los cinco errores más clásicos a la hora de hablar en público:

1. Olvidarnos de trabajar la conexión emocional con la audiencia.
2. Esperar demasiado de las diapositivas.
3. Usar gráficos vistos, conocidos y repetidos.
4. Emplear jerga o lenguaje especializado.
5. Pasarse del tiempo.

Cinco errores en los que todos caemos, que se repiten una y otra vez, y que, muchas veces, marcan la diferencia entre una buena y una mala presentación. Y, además, que no son difíciles de evitar.
Por si te interesa, incluyo abajo un vídeo con la cara opuesta de los errores: las cinco reglas de las buenas presentaciones. Encontrarás más recomendaciones de Nancy en su canal en YouTube.



MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/cs/2012/12/avoid_these_five_mistakes_in_y.html

12 marzo 2012

Conferencia con Ferrán Ramón Cortés

Como viene siendo habitual, en pocos días celebraremos una nueva conferencia gratuita para los que seguís este blog o participáis en nuestros cursos.
Esta vez contaremos con Ferrán Ramón Cortés, formador de C4E desde 2003 y conocido del gran público por La Isla de los Cinco Faros, su primer libro, que le abrió la puerta al mundo de la formación en habilidades comunicativas.
Actualmente, Ferrán es un reconocido escritor y conferenciante en los ámbitos de la política, la empresa y el márketing, y canaliza la mayor parte de su actividad a través del Instituto 5 Fars, desde donde organiza cursos, training camps y talleres en comunicación política, comunicación en público y comunicación interpersonal, con una aproximación centrada en el coaching y el desarrollo personal.
Si quieres asistir, la información básica sobre la conferencia es la siguientes:

  • Título: Los 7 pecados capitales de la comunicación política
  • Bilbao: martes 27 de marzo, 18.00, Hotel Carlton.
  • Pamplona: miércoles 28 de marzo, 12.30, CEN.
  • Inscripción: www.c4e.es (gratuita).

Las conferencias están organizadas en colaboración con la Asociación de Agencias de Publicidad de Bizkaia y con la Asociación Navarra de Empresas de Comunicación y Publicidad y tendrán una duración aproximada de una hora.
Para más detalles, tienes toda la información en el enlace de abajo, además del vídeo de presentación de la nueva edición de "La isla de los 5 faros", publicada hace pocos meses.



MÁS EN:
http://www.c4e.es/conferencia_ferran_ramon_cortes/default.html

23 febrero 2012

Las ideas no existen... sin comunicación

Nancy Duarte lleva años dedicada a explicar la importancia de la comunicación para que las ideas prosperen y se transmitan. De hecho, es la mente detrás de la parte visual de "Una verdad incómoda", el famoso reportaje-denuncia de Al Gore que ha dado la vuelta al mundo.
En este breve vídeo, que reproduce una de sus intervenciones en TED, explica cómo hacer para que las ideas tomen forma a través de una comunicación bien cuidada y como, sin comunicación, la creatividad se queda en algo irreal y sin vida.
Duarte es la fundadora de Duarte Inc., autora de Slide·ology y Resonate, y uno de esos personajes que siempre aporta valiosas lecciones sobre cómo comunicar y presentar ideas.



MÁS EN:
http://www.duarte.com/speaking-engagements/

28 junio 2011

5 claves para lograr presentaciones admirables

Mark McGuinness aporta en The99percent consejos útiles para lograr presentaciones admirables, que cautiven. En un mundo en el que algunos hablan de “muerte por power point”, no solemos asociar las presentaciones con la creatividad: mal diseñadas, con letras minúsculas, texto excesivo, ideas contadas de modo monótono...
McGuinness piensa que hay que tratar las presentaciones como "proyectos creativos", y aplicarles la misma imaginación y pasión que ponemos en cualquier trabajo creativo...Destaca el valor del entusiasmo, la cualidad más decisiva del presentador.
En el fondo, las mejores presentaciones tienen las siguientes cualidades:

1. Una gran idea
2. Tres puntos clave
3. Una historia interesante y atractiva
4. Una idea por diapositiva (y no más de seis palabras)
5. Una llamada inequívoca a la acción


Buenas ideas para seguir profundizando en el arte de la presentación.

MÁS EN:
http://the99percent.com/tips/7039/How-to-Create-a-Captivating-Presentation

21 junio 2011

Transforma tu curriculum en un infográfico

La fuerza de la imagen está llegando a la búsqueda de empleo, y acaba de aparecer en el mercado visualize.me una empresa on-line que ofrece recursos para transformar el curriculum vitae en un documento visual, similar a un infográfico, con cuadros, gráficos, esquemas, datos... para hacer atractivo el contenido y facilitar su lectura.
Una forma de adaptar tu curriculum a los nuevos tiempos –de consumo de información rápido y esquemático– y de diferenciarse con respecto a otros candidatos. Basta revisar el link de abajo, para comprobar el efecto positivo de un curriculum de estas características, que se podría convertir en unos años en el standard del mercado laboral.
El modo de empleo es fácil, ya que visualize.me elabora el curriculum de cada candidato a partir de su perfil en linkedin. Y su futuro esperanzador: la empresa ha recibido el máximo galardón en el Startup Weekend de Toronto, hace unos pocos días.
Ahora mismo están en pleno lanzamiento, con una campaña promocional en la que ofrecen cuentas premium gratis a los primeros 10.000 que se apunten. Una estrategia que le puede salir muy bien o... muy mal, pero que, si funciona, le proporcionaría un buen número de clientes y una indudable situación de privilegio en el mercado. La idea, desde luego, es realmente original; a pesar de su sencillez (y quizá por eso).
MÁS EN:

16 junio 2011

Escribe tu presentación, pero prepárate para cambiarla

Harvard Business Review (15 de junio) recuerda un principio fundamental de la comunicación: la adaptación a la audiencia.
Much@s preparan discursos y presentaciones escribiendo lo que van a decir y ensayando para repetir exactamente las palabras previstas. Por eso, con frecuencia terminan diciendo exactamente lo que habían escrito, incluso cuando la audiencia no responde. Una verdadera receta para el desastre porque hablar es distinto de escribir y la conexión con la audiencia es fundamental. Algunas prácticas que pueden ayudar:

1. Prepara tu próxima presentación ESCRIBIENDO UNA LISTA DE 4 o 5 PUNTOS CLAVE y un párrafo de conclusión.
2. LLEGA PRONTO al lugar del discurso de modo que puedas hablar un poco con los asistentes antes de comenzar y tengas ocasión de captar el ambiente.
3. ADAPTA EL MENSAJE al "estado mental", el entorno y las características que percibas en la audiencia.

Presentar y hablar en públicos siguen siendo habilidades clave para la comunicación y excelentes "predictores" del desarrollo profesional. Para seguir mejorando.

MÁS EN:
http://web.hbr.org/email/archive/managementtip.php

02 mayo 2011

Para aprender a escuchar, toma la cámara

Ferrán Ramón Cortés acaba de publicar su sexto libro, Escuchar con los ojos, dedicado a uno de los principios básicos de la comunicación: la necesidad de escuchar al otro, que explica usando la fotografía como metáfora y referencia.
Breve, sencillo, atrapante... quizá el mejor desde que escribió La isla de los 5 faros, el libro revisa cómo descubrir qué piensa nuestro interlocutor, para comprenderle, ayudarle y comunicar mejor con él.
Si te interesa la comunicación interpersonal, te gustará este libro, que introduce brevemente el vídeo de abajo. Además, en C4Ebooks puedes consultar la reseña completa. O, si quieres más, leer el primer capítulo en la web del autor.

04 marzo 2011

Si Aristóteles fuera copy

Amy Harrison escribe un interesante post en Copyblogger con principios de escritura aprendidos de Aristóteles. Aristóteles consideraba que los sofistas se dejaban llevar demasiado por la emoción y demasiado poco por la razón. Además, con frecuencia sus argumentos carecían del mínimo de honestidad necesario.
Si Aristóteles fuera escritor o copy, entre otras cosas...
  • evitaría la hipérbole, la exageración y la ambigüedad
  • mostraría un genuino deseo de ayudar a los lectores
  • demostraría sus afirmaciones y las apoyaría con investigación sólida
  • contaría historias y haría preguntas
Vamos, que usaría ethos, pathos y logos. Y es que escribir bien, como la retórica, es lograr el privilegio de la atención de los lectores. Como en una presentación. O en un buen anuncio...
MÁS EN:
http://www.copyblogger.com/aristotle-copywriter/#more-15216

Persuadir a 1.500 alumnos de golpe

Persuasión y educación van con frecuencia de la mano; de hecho, algunos de los mejores ejemplos de discursos y presentaciones en publico proceden del mundo de la docencia. Es el caso de Michael Sandel, profesor de Derecho en Harvard, reconocido por la calidad de sus clases, el modo de presentar los temas y su capacidad por mantener en vilo a grupos de hasta 1.500 alumnos.
Sandel trabaja de modo excelente el suspense, el tempo, la secuencia, los ejemplos, la participación, el diálogo con la audiencia... y muestra cómo captar la atención sin apenas usar powerpoint!
Una excelente referencia de la que aprender y sacar ideas, y de la que se puede disfrutar desde cualquier parte gracias a YouTube, donde están publicadas muchas de sus lecciones.



24 febrero 2011

La esencia de una buena presentación

Whitney Johnson recuerda una experiencia habitual en los que presentan. Cuando el centro de las presentaciones es uno mismo, y lo que nos preocupa es "¿qué tal lo he hecho?" "¿sueno bien?" o "¿os he gustado?", los nervios toman las riendas. En cambio, cuando el eje de la presentación es la audiencia y sus necesidades, somos capaces de romper el guión y la comunicación es fluida.
Tenemos que ir bien preparados a la presentaciones, pero sin olvidar que no somos lo fundamental. Como dice Johnson, la esencia de una presentación es la conexión, no la perfección.
MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/johnson/2011/02/the-essence-of-a-great-present.html

08 febrero 2011

Olvida el powerpoint esta semana

La revista FastCompany se ha animado a declarar esta semana la Say No to PowerPoint Week: siete días para evitar, desde ayer lunes, el empleo de Powerpoint en las presentaciones, y sustituirlo por alternativas más cercanas y conversacionales.
En el breve artículo donde lanza la idea, cita a Demo y Finovate, dos congresos en los cuales se ha prohibido el uso de este tipo de presentaciones, sustituidas por demostraciones de productos, tableros, pizarras o, simplemente, conversaciones o discursos en directo, con la sola fuerza de la voz y la presencia.
Un interesante contrapunto para un mundo donde la abundancia de recursos de expresión amenaza con apagar la reflexión estratégica y el contacto personal necesario para la buena comunicación. En clave de #queescomunicar, se podría decir que "comunicar es decidirse a hablar de vez en cuando sin powerpoint".
Ponemos abajo el artículo de la revista y, también, una contraopinión de Lenn Millbower realmente interesante.

11 enero 2011

Explicar twitter en un solo dibujo

Ya hablamos de Flowtown hace unos meses, una empresa de San Francisco dedicada al social media marketing que no deja de sorprender; entre otras cosas, por su capacidad para explicar en imágenes realidades verdaderamente complejas: lo hizo con The evolution of the blogger, con A year on twitter, con The value of an existing costumer... y lo vuelve a hacer con este nuevo infográfico sobre quién y cómo usa twitter. Unos dibujos que ilustran la capacidad de las imágenes para comunicar ideas y, también, para pensar. 
Últimamente está habiendo mucha actividad editorial sobre "pensar y comunicar con imágenes" –El mundo en una servilleta, Visual Meetings, Unfolding the Napking–; tanto, que quizá pueda ser interesante organizar un curso sobre "pensar dibujando", o cómo generar ideas a través de dibujos, esquemas o imágenes; ¿alguién se apunta?
MÁS EN:

02 noviembre 2010

Dos claves para comunicar en las organizaciones

John Kotter, el conocido profesor de Harvard, acaba de publicar un nuevo libro: Buy-In, sobre cómo vender las propias ideas; el libro, que comienza con una fábula empresarial, está repleto de consejos para negociar, convencer y... enfocar la comunicación interna dentro de las empresas.
Para acertar en este ámbito, Kotter alerta contra dos carencias, que están en el origen de todos los problemas de comunicación interna: 1. tener la percepción de que se comunica demasiado (cuando en realidad se comunica muy poco); 2. hablar mucho con la cabeza y poco con el corazón. Porque, según su experiencia, los directivos con frecuencia calculan de menos cuando se trata de comunicar, y dan a la comunicación interna un enfoque prioritariamente racional –y menos emotivo, o relacional– que perjudica que la información fluya. Dos ideas, que dan qué pensar. En breve, publicaremos reseña en C4Ebooks

04 octubre 2010

Cómo superar el miedo a comunicar

JD Schramm es un profesor de estrategias de comunicación en Stanford, donde enseña futuros MBAs y ha puesto en marcha una "Mastery in Communication Initiative". En este post (30 de septiembre) habla del miedo a comunicar en público; por correo electrónico, donde insiste en la necesidad de contestar; en presentaciones, en las que aconseja practicar; y en conversaciones personales difíciles, en las que el temor a tratar temas difíciles puede ser peor que la conversación misma. El post plantea consejos prácticos y referencias de interés, como la frase de Eleanor Roosevelt: "haz todos los días algo que te asuste". Un tema ya conocido y estudiado, donde siempre es interesante mejorar.
MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/cs/2010/09/how_to_overcome_communication.html

07 septiembre 2010

Ideas para vender ideas (a los clientes)

¿Por qué es tan difícil vender creatividad? Benjamin Palmer, co-fundador y CEO de The Barbarian Group, se dedicó hizo hace unas semanas una ronda de entrevistas entre creativos, para preguntarles cómo vender ideas a los clientes, especialmente en el ámbito. Para Palmer y sus colegas, la respuesta es bastante básica: todo pasa por ponernos en su lugar. Sus conclusiones, publicadas en un artículo de Adweek, dan una buena perspectiva para repensar cómo enfocamos la relaciones con los clientes y reflexionar sobre si, lo que habitualmente le contamos, les interesa y les ayuda realmente. 
MÁS EN: 

18 junio 2010

Cómo vender creatividad

Como sucede en el mundo del arte, la arquitectura, la gastronomía y... publicidad, que compren lo que haces depende, en buena parte, de cómo lo sepas vender. La creatividad es un campo tan intangible y subjetivo, que la presentación y la venta juega un papel central a la hora de vender.
Con esto en mente, la American Association of Advertising Agencies (4A's) acaba de lanzar un nuevo curso centrado precisamente en esto: cómo vender creatividad. 
Repasar el programa da ideas sobre cómo plantear la venta y, para las agencias, sobre cómo enfocar la actividad de nuevo negocio; y, también, facilita abrir la reflexión sobre la importancia de presentar, contar y vender bien cuando quieres que te compren ideas. La genialidad de la idea es importante, pero la venta es el 80%. Quizá también, desde C4E, nos animemos pronto a hacer un curso sobre esto...
MÁS EN:
http://www.aaaa.org/events/Documents/071510_creative_rochester.pdf

19 mayo 2010

Dos reglas para las buenas presentaciones

Nick Morgan habla (14 de mayo) sobre presentaciones y aporta dos reglas fundamentales. La primera es clásica: conocer la audiencia. Morgan recuerda que las presentaciones son para el público. Conviene dar respuesta a preguntas obvias: ¿cuántos escuchan? ¿a qué hora? ¿acaban de comer? ¿soy el único, o van a escuchar a varios más? Pero es aún interesante saber cuáles son los temores y sueños del público; qué les gusta o disgusta; hacia dónde quieren ir...La segunda regla es hablar de una sola cosa. Los oyentes no recuerdan mucho: fácilmente se distraen o se confunden. La sencillez es imprescindible: sólo se recuerda entre el 10 y el 30% de lo que se escucha. La tentación de decirlo todo es intensa, pero hay que resistirla, para centrarse en una sola idea. Para presentar cada día mejor.
MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/cs/2010/05/two_rules_for_a_successful_pre.html