Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas

05 noviembre 2014

De cómo Twitter te hará mejor

Hace unos años, Tony Hsieh, fundador de Zappos (una empresa interesante que seguimos desde hace años), escribió "How Twitter can make you a better (and happier) person". Ahora lo hemos disfrutado de nuevo releyendo su libro Delivering Happiness: a Path to Profits, Passion and Purpose. Hsieh considera que Twitter le ayuda a ser mejor por cuatro razones:

1. Le recuerda quién quiere llegar a ser y cuáles son los valores de Zappos.

2. Le permite buscar modos más divertidos o positivos de ver la realidad.

3. Le sirve para pensar cómo ayudar a otras personas.

4. Le ayuda a dar las gracias y darse cuenta de todo lo bueno que sucede a su alrededor.

Viendo algunos TL, no es fácil que pienses que Twitter te puede ayudar a ser mejor. Pero nosotros estamos convencidos de que puede ayudarte. Más aún, pensamos que personas, marcas e instituciones tenemos el deber de conseguir que el mundo sea un lugar mejor. Si sabemos usarlo bien, Twitter también nos ayuda a lograrlo.

MÁS EN:
http://blogs.zappos.com/blogs/ceo-and-coo-blog/2009/01/25/how-twitter-can-make-you-a-better-and-happier-person.

22 octubre 2014

Las 3 "C" de la comunicación

Hemos comentado ya la distinción entre medios "pagados", medios "ganados" y medios "propios". A ella se refiere Mark Bonchek en los blogs de HBR (10 de octubre). En su opinión y aún a riesgo de simplificar demasiado, la publicidad y los patrocinios son "medios pagados". Los "ganados" se corresponden con las relaciones públicas y el word-of-mouth. Los medios "propios" son los que generan y mantienen las propias marcas e instituciones (sitios web, catálogos, newsletters, o blogs). Bonchek considera que los medios "propios" van a ganar terreno y subraya su potencial para establecer relaciones valiosas con los públicos. En los mejores, destacan lo que podríamos llamar tres "ces":
  1. Contenido. Las marcas e instituciones necesitan contenidos con valor (incluyendo aplicaciones móviles y tiendas) para llegar a sus públicos de manera directa, sin intermediarios.
  2. Comunidad. En las comunidades se producen encuentros que permiten que los usuarios compartan. Las comunidades se fortalecen con eventos, que facilitan relaciones entre personas. Como ha escrito José Luis Orihuela, la comunidad es el mensaje.
  3. Contexto. Se trata de crear un ámbito donde las relaciones no son meramente de compra y venta; donde se puede pasar de interacciones aisladas a experiencias de verdadera conexión interpersonal. 
Es difícil que una marca o institución sea capaz de producir y mantener medios propios de calidad. Pero algunas lo están consiguiendo y la recompensa es grande. Otra tendencia que tendremos que seguir de cerca.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/10/making-sense-of-owned-media/
http://www.redbulletin.com/int/es

29 septiembre 2014

Cuando las marcas se convierten en medios


A lo mejor te suena la frase “every company is a media company”, que se atribuye a Tom Forenski. En efecto, instituciones y marcas difunden sus propios medios (own media), que se suman a los “earned media” (presencia en blogs, medios sociales) y a los espacios publicitarios que pueden pagar (paid media).
Andy Bull analiza en Brand Journalism (Routledge, London/New York 2013, 277 páginas) las claves de esta “disciplina” que surge como forma híbrida de periodismo, marketing y relaciones públicas. Bull sabe que existe un debate profesional y académico vivo sobre las técnicas y límites de este conjunto de prácticas profesionales de nuevo cuño que algunos agrupan también bajo las etiquetas branded content  o native advertising. Por eso, el autor ha optado por reunir 97 casos de cómo marcas e instituciones pequeñas y grandes, comerciales y sin ánimo de lucro emplean técnicas de “periodismo” de marca. Entre ellos destaca el análisis de un caso paradigmático: Red Bull.
La evolución de la industria de los medios hace que cada día más periodistas y otros comunicadores tengan su empleo en empresas e instituciones. Su creatividad y capacidad narrativa les hace especialmente aptos para trabajar en algo que comparten el buen periodismo, la ficción, las relaciones públicas y el marketing: la necesidad de conexión con las audiencias. Marcas e instituciones necesitan también buenos escritores y expertos en vídeo para sus sitios web, blogs y medios sociales.
Estamos hablando de una disciplina todavía incipiente  y con fronteras éticas difusas, que conviene seguir aclarando. El libro de Andy Bull es un buen punto de partida.

MÁS EN:
http://www.brandjournalism.co.uk

03 julio 2014

7 elementos de los grandes titulares

Los mejores blogs cuidan especialmente los titulares, embajadores de los textos que son protagonistas de la era de los social media. Los buenos titulares incrementan la difusión de contenidos valiosos. Ocho de cada diez personas leerán tu titular. Sólo dos de cada diez leerán el texto. Titular bien es condición de contexto en la era de la escritura breve. Es una de las cuestiones que aborda Evan Lee en su post del 28 de mayo, donde subraya la importancia de las tres primeras palabras y las tres últimas del titular. Adaptamos sus consejos sobre claves que funcionan en los titulares.

1. Sorpresa: "este no es el post perfecto (pero podría haberlo sido)".
2. Preguntas: "¿Sabes cómo crear el post perfecto?
3. Negación. "No escribas un post aburrido nunca más".
4. Cómo. "Cómo crear el post perfecto".
5. Números: "10 claves para crear el post perfecto".
6. Referirse a la audiencia: "Para los que están a punto de escribir el post perfecto".
7. Ser específicos: "Las 6 partes del proceso para doblar el tráfico de los posts".

Las ideas de Evan Lee cuadran bien con nuestra experiencia. Por ejemplo, ocho de los diez posts más leídos de este blog tienen cifras en el titular. "Obsesionarse" con los titulares ayuda a pensar en los lectores, mejorar los textos y potenciar su difusión. Además, lo que decimos tiene que ser verdad. Pero de eso ya hablamos otro día.

MÁS EN:
http://blog.bufferapp.com/perfect-blog-post-research-data
http://c4etrends.blogspot.com.es/2014/03/secretos-de-los-titulares-memorables.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2011/09/10-preguntas-para-escribir-grandes.html
http://www.copyblogger.com/writing-headlines-that-get-results/

05 mayo 2014

"Yo no leo blogs" es la frase de moda

"Yo no leo blogs", una frase cada vez más popular. ¿La habéis leído o escuchado? Puede que incluso os jactéis de estar entre los desertores de la lectura de textos ajenos.

La verdad es que no termino de entenderlo, y menos cuando lo leo de bloggers con miles de seguidores. Me resulta desconcertante y creo que genera desconfianza.

Además, lleva a plantearse si uno está siendo estúpido por seguir leyendo blogs. Incluso provoca cierta duda existencial respecto a los blogs. Si nadie los lee ¿por qué siguen escribiéndose? ¿Será que a quienes les sobran las propuestas de otros les falta, a su vez, un poco de humildad?

Entiendo que merece la pena ser selectivo; a estas alturas parece algo evidente. Sin embargo, desterremos por favor ese "Yo no leo blogs" que sólo lleva a confusiones, desconfianza e incluso rechazo.

Yo sí leo blogs; y también artículos, publicaciones en papel, estudios, contenido que generan las marcas, libros, newsletters de agencias...

Puede que sólo sea cuestión de explicarse mejor, y de tomarse la molestia en compartir qué estamos leyendo. El NO resulta poco atractivo.

22 abril 2014

Dime cómo escribes y te diré cómo va tu empresa

A primera vista podría parecer que la escritura no tiene mucho que ver con el buen gobierno de empresas e instituciones. Sin embargo, pensando un poco más, se descubre hasta qué punto es un buen reflejo de qué sucede en ellas.
Kyle Wiens escribió en 2013 en los blogs de Harvard Business Review sobre escritura y empresas ("Your Company Is Only as Good as Your Writing"). Las empresas e instituciones que funcionan buscan grandes textos y palabras que inspiren. Se dan cuenta de que una palabra no es lo mismo que otra, de que no se pueden decir las cosas de cualquier manera. Y es que los buenos textos reflejan cualidades altamente valoradas: paciencia, reflexión, trabajo bien hecho, atención a los detalles, búsqueda de la belleza formal.
Al leer los textos o vídeos que "producen", los públicos perciben qué páginas web, memorias, folletos, e-mails, cartas, perfiles en medios sociales, blogs y otros materiales pertenecen a empresas e instituciones de fiar. Por eso, todas necesitan escritores excelentes. Sólo si escribimos textos bien acabados seremos dignos de la confianza de los públicos.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2013/07/your-company-is-only-as-good-a/

17 diciembre 2013

Facebook, Twitter y los blogs de los diarios

Sam Kirkland escribe en Poynter sobre Know More, un blog del "venerable" Washington Post (136 años en papel y 17 en Internet) que parece seguir los pasos de Buzzfeed, con su énfasis en imágenes, titulares...y Facebook (pero no Twitter).
Kirkland dice que a los periodistas les gusta Twitter, pero que la clave del crecimiento de audiencia de Buzzfeed o Upworthy ha sido Facebook.
Know More tiene un aspecto muy distinto al Washington Post de siempre, pero comparte contenidos de sus blogs y recibe la credibilidad que a veces los públicos otorgan a los diarios "venerables". Sin embargo, ¿queremos que las páginas web de los medios se parezcan más a Buzzfeed o Upworthy? ¿Ése es el futuro del periodismo? ¿O será Know More la primera gran idea de Jeff Bezos para el Washington Post? En cualquier caso, material interesante para nuestra conversación sobre los contenidos de la prensa en Internet.

MÁS:
http://www.poynter.org/latest-news/media-lab/social-media/233810/viral-strategy-behind-wapos-know-more-blog-wont-blow-your-mind-read-this-anyway/

11 octubre 2013

¿Periodismo o publicidad?

En 2010, Forbes puso en marcha BrandVoice para ofrecer a los anunciantes no sólo banners sino también la publicación de posts en la web. En 2013, el 20% de los ingresos publicitarios de la revista proceden de compras que incluyen BrandVoice.
Es un nuevo ejemplo de native advertising, un modo de comunicar que algunos critican porque supone una ruptura de la tradicional separación entre contenido editorial y publicidad: los textos de los anunciantes se parecen al resto de textos de la revista. Forbes los distingue con la denominación ForbesBrandVoice. El Washington Post ha iniciado un programa similar.
Es posible que la polémica continúe. En todo caso, será necesario que los lectores puedan distinguir el contenido de los anunciantes (con su propio punto de vista) del contenido producido por periodistas, otros expertos, etc. El buen periodismo dignifica a los anunciantes que le "rodean" en medios impresos y digitales. Y viceversa. ¿No os parece?

MÁS EN:
http://adage.com/article/media/forbes-banking-sponsored-content/244669/
http://www.forbes.com/

26 agosto 2013

Storytelling para los medios sociales

Como tuvimos oportunidad de comprobar hace unas semanas en NY, Buzzfeed se está convirtiendo en una empresa a la que compensa seguir, no sólo por el número de gente que congrega, sino por la experiencia que está adquiriendo en el campo de social storytelling: la habilidad para escribir historias para ser compartidas en los medios sociales.
Buzzfeed aspira a ser "the media company for the social age", centrándose en elaborar noticias de consumo rápido, conectadas con la actualidad, cercanas a los intereses de la gente; historias para ser compartidas en los medios sociales.
Ahora, como una forma de compartir su experiencia, está también empezando a ofrecer cursos sobre storytelling, donde la gente de su equipo editorial explica cómo escribir historias que conecten con la gente en los medios sociales: una buena forma, para las agencias, de hacerse con la experiencia acumulada por Buzzfeed, mejorar la forma de comunicar en los medios sociales y descubrir el potencial de Buzzfeed, precisamente, como medio publicitario.
Abajo, Jonathan Perelman, nos explica brevemente, el peculiar tipo publicidad que se inserta en Buzzfeed. Y, más abajo, en el enlace, Advertising Age recoge la información sobre los cursos que ha empezado a organizar en New York.



MÁS EN:
http://adage.com/article/media/buzzfeed-signs-horizon-um-custom-programs/243770/

07 agosto 2013

Si quieres escribir, lee

Ahora que vamos siendo más los que escribimos en este blog, y casi llegamos a una decena de autores, con frecuencia surge la pregunta: ¿de qué escribo hoy? Porque, si escribes a diario, a veces es difícil encontrar qué decir.
Para dar con temas de que hablar, un buen consejo suele ser pensar al revés: en vez de centrarse en contar, centrarse en aprender. De una forma bien sencilla: manteniéndose activo leyendo; una revista, un libro, un blog...
En el fondo, bloggear es compartir; y para compartir hay que haber descubierto algo.
Leer obliga a pensar; te enseña también a mirar, y leyendo, pensando y mirando, descubres infinidad de cosas que contar, para llenar hojas y hojas de contenido blog.
Porque el secreto de escribir no es manejar bien las palabras, sino tener algo que contar.
Por si quieres más ideas, inserto abajo un breve vídeo de Scott Berkun con consejos sobre cómo escribir sacados de su propia experiencia como autor. Que, además, cuenta de modo muy original.



MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/search/label/escribir

05 julio 2013

Cómo escribir un blog

A lo largo de los años, hemos establecido orientaciones de contenido, formato y estilo para autores del blog. Hay múltiples maneras de escribir blogs, pero nos ilusiona compartir lo que hemos aprendido...más de 2.750 posts después:

1. Diferenciación.  Se trata de identificar y comentar noticias, declaraciones, campañas y buenas prácticas que ayuden a pensar cómo puede ser el futuro, adaptarse a él e innovar en las profesiones de la comunicación.

2. El estilo tiene que ser directo, rápido, práctico, provocador, didáctico, cercano, sobrio.

3. Buscamos textos explicativos y didácticos, pero nunca huecos: ricos en contenido y sólidos en su construcción; entretenidos y fáciles de leer, pero nunca flojos o superficiales.

4. Piensa en el titular como un anuncio: breve, impactante. Todo titular debe ser un reclamo para seguir leyendo, porque sorprende, despierta curiosidad o cuenta algo relevante, sin agotarlo.

5. Incluye introducción y conclusión para situar y explicar el valor y la aplicabilidad de lo que se cuenta. Es útil hacer explícito el interés que tiene el post para el lector.

6. Habla sólo de una cosa en cada post: una sola idea con datos, ejemplos, testimonios, referencias...pero sólo una idea. Parece fácil, pero os aseguramos que no lo es...

7. Respeta la extensión pactada: ni menos de 120 palabras ni más de 250, con las excepciones que se vean oportunas.

8. Aporta imágenes: si es posible, incluye ilustraciones o vídeos.

9. Añade enlaces para saber más, tanto al final como a lo largo del texto.

Apostamos por la novedad: nos gustaría descubrir cosas, anticiparnos, hablar de algo nuevo. O de algo antiguo pero de modo novedoso, diferente, como si lo acabáramos de encontrar.  Lo importante es facilitar que los lectores actualicen su formación.

19 marzo 2013

Bloguear es difícil

Cualquiera que haya tratado de empezar o mantener un blog habrá experimentado que "bloguear"... es tarea difícil: hay que encontrar algo que contar, sacar tiempo para escribir y mantener el esfuerzo en el tiempo. No es tarea fácil, como atestigua la cantidad de blogs que se empiezan, pero quedan inactivos a las pocas semanas: la web está plagada de ejemplos de este tipo.
Para ayudar a quienes se inician o acompañar a los veteranos, Michael Stelzner publica en Social Media Examiner un interesante artículo sobre como llegar a ser un buen blogger, estructurado en torno a una entrevista-podcast del mismo Stelzner a Stanford Smith, autor de Born to Blog.
El artículo no tiene desperdicio y aporta consejos sobre cómo empezar o mantener contenido atractivo, sobre la diferencia entre ser simplemente un escritor o un "conversational writer" (más propio de los blogs) o, también, sobre cuáles son las cinco características de un blogger exitoso: dreamer, good storyteller, teacher, persuader, curator. No tienes que tenerlas todas, pero acumular algunas siempre ayuda.
Un conjunto de ideas que, si eres escritor y tienes un blog, de resultarán interesantes, motivadoras y ciertamente provocadoras. Te dejamos abajo una breve entrevista, en vídeo, con Stanford Smith. Y, más abajo, el enlace donde puedes acceder al artículo y al podcast completo.



MÁS EN:
http://www.socialmediaexaminer.com/becoming-a-blogger/

07 febrero 2013

El futuro es de los que escriben

Hacía tiempo que no publicaba ninguna referencia de Copyblogger, pero esta última entrada merece realmente la pena. Me llega a través de @michaelgass, y se títula "13 reasons the future belongs to the writers". Un artículo sencillo, que en realidad no es más que un compendio de las últimas entradas publicadas en el blog sobre la importancia y la transcendencia de saber escribir bien.
Saber escribir equivale a saber pensar, y dominar el lenguaje supone ser capaz de explicar con precisión lo que piensas y expresarlo con convicción.
Escribir es importante, entre otras cosas, porque la publicidad tradicional ya ha sido superada, porque las palabras son realmente las que mueven la web, porque son los titulares los que consiguen realmente crear opinión o porque las búsquedas de Google se rigen, fundamentalmente, por palabras.
Una relación de ideas, ligeramente informal, que ayuda a reflexionar sobre la importancia de saber escribir bien y cultivar la competencia personal para la escritura.
Incluyo abajo un vídeo de Brian Clark que sirve para ilustrar la importancia que, en el mundo digital, está adquiriendo la escritura.



MÁS EN:
http://www.copyblogger.com/future-belongs-to-writers/

28 enero 2013

Lo que todo blogger debería saber

Probablemente estamos ante la generación que más escribe de la historia; y, quizá, también ante la que más lee: los medios sociales no sólo han hecho que compartamos vídeos y fotos  ininterrumpidamente; han conseguido también que no paremos de escribir en todo el día.
Un escribir que, sin duda, es distinto al de otras épocas, que se tiene que adaptar a los formatos del mundo digital y a los nuevos hábitos de consumo de medios... pero que se rige por los mismos principios y, sobre todo, que requiere formación y cuidados constantes. Porque, también en Internet, para escribir hay que estar continuamente aprendiendo.
El nuevo entorno digital está demostrado que si escribes bien, comunicas mejor, te expresas con más acierto, añades precisión, persuades con más fuerza y... eres más libre para decir y conseguir lo que quieres.
Para sacar partido a la escritura digital –y seguir continuamente aprendiendo– Daniel Cassany acaba de publicar "En_Linea", lleno de consejos sobre leer y escribir en la Red. Cassany es el autor de "La cocina de la escritura" y, su nuevo libro, un recurso realmente útil para redactores, desarrolladores de contenido, community managers... y todos aquellos que quiera mejorar su modo de comunicarse, por escrito, es el mundo digital. Un conjunto de ideas que ningún blogger debería dejar de aprender.
Abajo tienes un enlace a la reseña del libro y, insertado en vídeo, una breve entrevista a su autor.



MÁS EN:
http://c4ebooks.blogspot.com.es/2013/01/leer-y-escribir-en-la-red.html

19 enero 2012

Si quieres escribir bien, sigue estos 25 consejos...

Escribir bien resulta tan esquivo, que toda ayuda para entrenar, pulir y refrescar tu estilo es siempre bien recibida.
A través Marketing Internet Bilbao, el blog de Unai Benito, nos llegan estos consejos de @copyloto para mejorar la escritura en el entorno digital.
Veinticinco consejos entre los que se mezclan ideas propias de la redacción tradicional con otras directamente orientadas a adaptar la escritura al mundo 2.0.
La clave, en todo caso, sigue siendo la de siempre: para escribir bien, escribe mucho. Porque, en parte, la escritura es como la musculatura: cuando más la mueves, mejor funciona. Y, para ello, qué mejor que participar o mantener un blog.
Te dejo abajo la relación de consejos de copyloto, por si eres de los que piensa que, para acertar al plasmar ideas por escrito, hay que estar siempre mejorando.





















MÁS EN:
http://www.unaibenito.com/2011/10/25-pasos-para-una-correcta-redaccion-20.html

18 enero 2012

70 preguntas para hacer a tu blog

En busca de pautas para aclararse en el mundo digital, Michael Gass propone a través de su blog un cuestionario de 70 preguntas para valorar si le estás sacando al blog todo su potencial.
Una checklist que incluye de todo, desde lo obvio a lo sofisticado, pero que asegura que no se te pase nada y que sin duda ayuda a comprobar que tu blog tiene todos los elementos necesarios para funcionar.
La relación es exhaustiva y puede servir de control de calidad. No garantiza el éxito pero asegura que no metes la pata y que los mínimos, al menos, quedan cumplidos.
Si quieres hacer un examen a tu blog, puedes acceder al cuestionario a través del link de abajo.























MÁS EN:
http://fuelingnewbusiness.com/2011/09/29/a-70-point-checklist-for-jump-starting-or-tuning-up-your-blog-for-new-business/