Mostrando entradas con la etiqueta lugar de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lugar de trabajo. Mostrar todas las entradas

23 abril 2014

Los 5 espacios que toda oficina creativa debería tener

A través de a revista Inc. he tenido oportunidad de descubrir Studio O+A, una empresa de diseño de interiores ubicada en San Francisco, creadora de las oficinas para empresas tan renombradas como Evernote, Facebook, Cisco, Yelp...
Basada en su experiencia de trabajo en la casa, Denise Mieko Cherry publicaba hace unos meses un artículo en el que explicaba las características principales de los lugares creativos.
Lo curioso es que apenas habla de espacios abiertos y colaborativos –actualmente comunes en la mayor parte de las empresas– sino de la convivencia de esos espacios con otros dedicados al trabajo individual y a la concentración.
Según Cherry, las empresas creativas tienen en común contar con cinco tipos de espacios:

  • Studio: talleres para la colaboración y el trabajo en equipo. 
  • Living Room: la sala de estar, informal, desenfadada... un lugar donde juntarse para hablar, comer, leer y estar sin prisas.
  • Town Hall: la plaza del pueblo, un espacio para organizar exposiciones, conferencias, comidas; el lugar para los eventos internos y externos.
  • Shelters: pequeñas salas, semi-aisladas, donde juntarse para reuniones rápidas e informales.
  • Library: el lugar para el aislamiento y la concentración, dedicado al trabajo individual, sin teléfonos ni móviles, sin ruidos ni interrupciones...

Porque la realidad es que lo que un espacio creativo debe ofrecer es, sobre todo, opciones para trabajar de modo distinto, según el tipo de trabajo que tengas, el momento en que te encuentres y tu estilo creativo.


















MÁS EN:
http://www.inc.com/denise-cherry/5-must-have-spaces-for-your-office.html

12 marzo 2014

7 agencias que cambian de sede y te lo cuentan con Google

Aunque ya es parte de nuestro día a día, Google no deja de impresionarme, por la cantidad de posibilidades que ofrece.
Como este tour virtual –presentado con MapsEngine– que permite recorrer siete agencias que acaban de estrenar oficina y te abren sus puertas, con mapa, fotos y una ágil presentación visual, gracias a Google.
Entre las agencias se incluyen algunas de las grandes, como Young&Rubicam, Barbarian, Rosetta, McCann... con cambios que parecen orientados más a imagen y promoción que a mejorar la productividad. Aunque no hay duda de que trabajar en sitios como esos, inspira.
En todo caso, ahora lo puedes juzgar por ti mismo, gracias a Google.

















MÁS EN:
http://adage.com/article/agency-digs/trading-spaces-a-adland-s-digs/292038/

10 marzo 2014

¿Son los creativos introvertidos?

Como sabrán quienes me sigan en twitter, estos días he estado leyendo Quiet: the Power of Introverts in a World that can't Stop Talking, de Susan Cain, traducido al castellano como El poder de los introvertidos.
Un libro que descubre la importancia y la aportación de las personas introvertidas en un mundo en el que, sobre todo, se valora a la gente extrovertida, activa y habladora.
Cain habla para todos, pero quizá sus palabras sirvan sobre todo para los creativos, a los cuales dedica un capítulo y abundantes referencias. Destaca la importancia que tiene para la creatividad el trabajar en solitario, aislarse, alejarse de los focos... y pone en entredicho cuestiones tan consagradas como las oficinas abiertos, el trabajo en equipo o el conocido brainstorming.
Unas ideas que la autora presenta con bastante equilibrio pero que chocan con una cultura donde prima tanto la acción y la rapidez, que parece que si no te mueves no haces nada.



MÁS EN:
http://www.thepowerofintroverts.com

07 enero 2014

Los espacios abiertos, malos para la creatividad

Una señal clara de que un artículo ha despertado interés, especialmente en las revistas especializadas, es el número y la extensión de los comentarios que recibe.
El artículo Offices for All!, publicado hace unas semanas por Jaison Feifer en FastCompany, ha sido tan comentado que debería ser considerado uno de los mejores del año: hacía tiempo que no veía un artículo que generase tanta conversación
Feifer habla del lugar de trabajo, un tema que sin duda interesa, especialmente si desafías el pensamiento tradicional: explica que los espacios abiertos son malos para la creatividad. En ellos la productividad disminuye, el tiempo personal escasea, aumenta la incomunicación... y, en definitiva, trabajamos menos y peor.
Con un estilo sarcástico lleno de realismo, destaca los riesgos de los espacios abiertos y reivindica la necesidad –en el trabajo creativo– no solo de colaboración, sino también de intimidad:"we are here to work together, sure, but most of the time, we actually work alone. That’s what work is: It is a vacillation between collaboration and solitary exploration".
Un buen punto de contraste, que hace pensar y ayuda a poner las cosas en su sitio, y que tiene su complemento en el segundo artículo de la serie: How to Create an Open Space that is Awesome for both Introverts and Extroverts.


















MÁS EN:
http://www.fastcompany.com/3019758/dialed/offices-for-all-why-open-office-layouts-are-bad-for-employees-bosses-and-productivity

26 diciembre 2013

Para entenderte mejor, habla mucho de tí

Menlo Innovations se ha convertido en un lugar de peregrinación para directivos de empresas de todo el mundo. Compañías como Toyota, American Express, General Motros, Ford, McKinsey... acuden a visitarles para descubrir su cultura y modo de trabajar.
Menlo es un espacio abierto, donde trabajan en parejas, escasean las reuniones, cambian constantemente de sitio, confían mucho en el storytelling... y gozan una excelente reputación como lugar para la innovación y la productividad.
Aunque reconozco que todavía sé poco de esta empresa, dos cosas me han sorprendido:
  1. Que su cultura es fundamentalmente hablada; pasa de unos a otros, en forma de historias, y sin la ayuda de manuales de procedimiento, guías o prontuarios. 
  2. Que les encanta recibir visitas: las ven como una vía para entenderse a sí mismos, conocerse mejor entre ellos, hacer cultura y aprender a explicarse, tanto hacia fuera como hacia dentro. Cuanto más hablas de tí, más te entiendes a tí mismo. 
Si quieres saber más sobre esta peculiar compañía, encontrarás más información en los enlaces de abajo y, también, en Joy Inc., el libro que publica hoy Richard Sheridan y que se presenta en este vídeo:



MÁS EN:
http://www.fastcompany.com/3023353/bottom-line/how-one-company-replaced-meetings-and-bureaucracy-with-pairs-ceremonies-and-stor
http://www.inc.com/winning-workplaces/magazine/201106/youll-never-work-alone.html

10 diciembre 2013

Hacer sitio a la creatividad

De nuevo me he vuelto a topar con Make Space, el libro de Scott Doorley y Scott Witthoft sobre "how to set the stage for creative collaboration": el diseño de lugares para el trabajo creativo.
La referencia la he encontrado, en Creative Confidence, que dedica unas cuantas páginas a explicar cómo tiene que ser una oficina para que sea fácil trabajar y tener ideas. De sus recomendaciones, destacan las siguientes:

  • Mantén a la gente junta, pero no demasiado cerca. En espacios que faciliten la colaboración pero, también, donde sea posible el trabajo individual y un cierto nivel de privacidad. 
  • Ten en cuenta el sonido, y busca la "privacidad acústica". Los creativos son gente introvertida y, en ocasiones, también necesitan entorno tranquilos. 
  • Apuesta por la flexibilidad, aunque no en todos los lugares: hace falta poder cambiar de sitio, mover las mesas, reorganizar los equipos... pero garantizar que la fotocopiadora siempre está en el mismo lugar. 
  • Crea un entorno que transmita "permiso para experimentar": paredes donde escribir, espacios que se puedan ensuciar y romper, paneles para colgar ideas y pegar post-its

Son sólo algunas ideas, que plasman el aprendizaje obtenido por los autores tras cambiarse de oficina... cuatro veces en los últimos años. Un ejercicio, también, excelente para la creatividad.



MÁS EN:
http://dschool.stanford.edu/makespace/

21 agosto 2013

BigSpaceship: diseñados para la innovación

Repasando notas y apuntes del NY Communication Tour, he descubierto un breve artículo de Mark Pollard que cuenta en primera persona lo que nosotros pudimos ver en directo: la estructura y el entorno de trabajo de Bigspaceship, que le ha merecido un artículo en Harvard Business Review y, también, estar durante años entre los mejores lugares para trabajar en NY.
Un cultura que, con un estilo un poco libre, se podría resumir en estas siete claves:
  1. No hay departamento creativo.
  2. No hay departamento de producción.
  3. La cultura es importante para el jefe.
  4. Los valores están por encima del proceso.
  5. Se habla mucho de la cultura.
  6. Es una cultura silenciosa.
  7. Si hay cambio, súmate a él.
En el fondo se trata de un lugar donde la burocracia se reduce al mínimo, hay una clara orientación a "hacer cosas", se organizan en mini equipos de cuatro compuestos por "designers, technologists, producers and strategists", y se guían por unos claros valores que sintetizan en cuatro ideas: "collaborate, produce excepcional work, take care of each other, partner with your client").
Una empresa que tiene mucho en común con los lugares donde florece la creatividad y donde, curiosamente, la gente está encantada de trabajar.
Abajo tienes también una presentación que resume todas estas ideas.

14 marzo 2013

Oficinas y espacios para soñar

Habrás leído con frecuencia es este blog artículos sobre espacios creativos: lugares que facilitan el disfrute y la inspiración y... en los que todo creativo soñaría trabajar.
Jacquelyn Smith, publicaba recientemente en Forbes una selección de este tipo de lugares ("Cool office spaces"), del tipo de las que puedes encontrar en http://officesnapshots.com/, o a través de la etiqueta lugar de trabajo de este blog.
Recursos, que aunque dan ideas, retratan lugares tan ideales y perfectos, que con frecuencia parecen irreales. Sirven para seguir soñando, pero cuesta pensar que los espacios creativos sean tan pre-diseñados y cuidados. En un ámbito generalmente asociado a la improvisación, la espontaneidad y, también, a un "controlado" desorden.
Por eso, aunque cumplen todas las cualidades que debe tener un espacio diseñado para crear, son más espacios con los que soñar, que lugares para imitar. Al menos, si lo que quieres es ser creativo.
En todo caso, echarles un vistazo dará alas a tu imaginación y, sin duda, aportará ideas para diseñar la oficina que sueñas tener.


















MÁS EN:
http://www.forbes.com/sites/jacquelynsmith/2013/03/08/10-cool-office-spaces/

26 febrero 2013

El futuro del trabajo

Si hay un sector donde el modo de trabajar se está transformando radicalmente, es el campo de la comunicación.
Los formatos de colaboración, las estructuras y relaciones con jefes y colegas, las formas de pago, los modos de buscar la inspiración... se parecen poco a los de hace años y están en transformación constante. Algo generalizado en las empresas creativas, pero que quizá se agudiza en el mundo de la comunicación por la influencia de la revolución digital.
Para salir al paso de la incertidumbre y dar algunas pistas sobre el futuro, PSFK acaba de publicar "The Future of Work"; un estudio que analiza tendencias, describe buenas prácticas, presenta nuevas herramientas de colaboración y aporta recomendaciones para la acción. El informe se estructura en torno a cuatro áreas básicas: 1. Ideal Workforce, 2. Intuitive Connection, 3. Empowered culture y 4. Agile Workplace, y describe, entre otras cosas, un entorno laboral orientado a la colaboración, estructurado en torno a la multiconexión, basado en el aprendizaje constante y de formato ágil y adaptable. 
Si te interesa, en el enlace de abajo tienes un breve resumen, en modo presentación; tan lleno de información, que se te puede pasar la necesidad de comprar el informe completo, elaborado y distribuido por PSFK Labs.



MÁS EN:
http://www.psfk.com/publishing/future-of-work

06 febrero 2013

Rusia estrena su Silicon Valley

Preocupados como estamos por solucionar tantos problemas que nos acechan, la innovación se ha convertido en el recurso al que todos acuden: empresas, ciudades, países...
Ahora, también el gobierno ruso se ha sumado a esta tendencia con la creación de Skolkovo, un centro de innovación a las afueras de Moscú que pretende emular a Silicon Valley y convertirse en un foco para innovar, emprender y atraer talento.
Skolkovo es más bien una entera ciudad, un proyecto de 4.000 millones de Euros de inversión que incluye viveros de empresas, oficinas, una universidad y todos los recursos para facilitar la innovación.
Aunque esta por ver si realmente la innovación se puede provocar a golpe de inversión, es un reflejo más de que la creación, la innovación y el emprendedurismo importan y que hay mucha gente empeñada en encontrar vías para provocarla.
Algo similar a lo que está intentando Mercadona con el Proyecto Lanzadera, o a lo que hace unos días contábamos en el post "Ecosistemas para la innovación". Ahora habrá que ver si las buenas ideas salen de ahí o... de lugares más desconocidos.
Porque aunque la innovación de genera en clusters, su procedencia siempre sorprende y su origen suele ser inesperado.



MÁS EN:
http://www.informaver.com/globales/globalesultimasnoticias/9843-skolkovo-la-ciudad-rusa-creada-para-ser-la-cuna-de-la-innovacion.html
http://www.sk.ru/en/

29 enero 2013

Ecosistemas para emprendedores

A través de IEBS hemos descubierto un interesante estudio de Telefónica, publicado en el mes de noviembre, en el que se analiza cuáles son los mejores lugares del mundo para innovar y emprender.
El informe, elaborado por Telefonica Digital y Startup Genome y titulado "The Startup Ecosystem Report", clasifica las ciudades según potencial para la creación de empresas y describe al detalle una primera selección de 20 ecosistemas para innovar.
Encabeza la lista SiliconValley. A gran distancia, le siguen Tel-Aviv, Los Angeles, Seattle y NYC. Y algunos otros, entre los que se encuentran tanto sitios conocidos como nuevos. De entre las ciudades españolas, Barcelona ocupa del puesto 24 y Madrid el 34. Ambas fuera de lista, pero consideradas ciudades con potencial.
El estudio, aunque pueda ser sospechoso de adoptar un cierto sesgo hacia Europa y España, aporta tres claras lecciones: 1. Silicon Valley sigue estando en otra dimensión; 2. Empieza a haber numerosos ecosistemas para la creación de empresas en muchos y diversos lugares del mundo; 3. Vamos teniendo claras cuáles son las claves para hacer de un lugar el ecosistema perfecto para innovar. Muchas de esas claves son difícilmente reproducibles, pero identificarlas ya es un paso importante.
El informe, además, está excelentemente bien presentado, y ofrece información interesante, útil, aplicable... para todos aquellos interesados en convertir el lugar donde trabajan en un foco de innovación.



MÁS EN:
http://blog.digital.telefonica.com/?press-release=startup-ecosystem-report-2012
http://comunidad.iebschool.com/iebs/noticias/madrid-barcelona-convertirse-en-el-proximo-silicon-valley/

18 enero 2013

Por un lugar de trabajo más feliz...

Aunque después de leerme el último libro Risto Mejide, me da cierto reparo hablar de felicidad, la realidad es que todavía hay gente empeñada en hacer del lugar de trabajo un lugar donde se está "feliz"; empresas donde, aunque no deje de haber líos y conflictos, se trabaje a gusto.
De hecho, las empresas creativas han estado tradicionalmente entre los mejores "happy workplaces"; también las agencias de publicidad.
En esa línea, la empresa Careerbliss publicó hace unos días su lista con "The 50 happiest companies in America", una relación que, sobre todo, da pistas sobre qué identifica la gente como una compañía donde se trabaja feliz: un sitio donde haces lo que te gusta, creces, te sientes reconocido y trabajas en algo que tiene cierto sentido de misión.
Una mezcla difícil, sobre todo en tiempos de crisis, pero que siempre es recomendable pretender. Para disfrutar más y para producir mejor.
En el artículo de abajo tienes los detalles de cuáles y cómo son estas empresas y, también, un enlace al estudio completo.
No sé si podrá encontrar la felicidad en el trabajo, pero... ¿compensa trabajar en un sitio que te haga infeliz?

















MÁS EN:
http://www.fastcompany.com/3004595/secrets-americas-happiest-companies
http://www.careerbliss.com/facts-and-figures/careerbliss-50-happiest-companies-in-america-for-2013/

03 enero 2013

Lecciones del Cirque du Soleil

Como saben quienes nos siguen, en C4E andamos siempre a la búsqueda de historias sobre creatividad e innovación, que cuenten cómo materializar las buenas ideas y, también, cómo la creatividad –y la gente motivada y disciplinada– tienen un poder transformador inimaginable.
Uno de estos casos es el Cirque du Soleil, excelentemente retratado en La Magia, el último libro que hemos reseñado en C4E Books.
Una historia extraordinaria sobre creatividad, motivación, liderazgo, ambición y disciplina, de la que se puede realmente aprender mucho. Tienes más abajo el enlace a la reseña y, también, una breve entrevista al fundador de The Cirque, Guy Laliberte.

12 junio 2012

Unilever redefine su concepto de oficina

La Red se está llenando de ejemplos y referencias sobre lugares para fomentar la creatividad. Entre ellos, destaca últimamente las nuevas oficinas de Unilever en Schaffhausen, Suiza. Un lugar para la conexión, la colaboración y la creatividad.
En el enlace abajo puedes ver un reportaje fotográfico que muestra en detalle las instalaciones; y, en el vídeo que hemos insertado, darte una vuelta virtual por esas oficinas.
Verás que se trata de un espacio de trabajo flexible, con lugares para la colaboración y rincones para el aislamiento, sitios de encuentro informal, biblioteca, cafetería, salas de video conferencias, auditorio... Una lugar bien conectado, espacioso, luminoso y orientado a mostrar en cada esquina la cultura y el estilo de la marca.
Uno de esos sitios donde a todo el mundo le gustaría trabajar y que reflejan cómo podría ser la oficina del futuro; al menos, en las empresas creativas.
Si te interesa esto, y seguir conociendo lugares y espacios para fomentar la creatividad, te interesará también este post que apareció esta semana en Yorokobu –Las oficinas más modernas del mundo. O los artículos previos que hemos publicado sobre esto, a los que puedes acceder a través de la etiqueta "lugar de trabajo". Espero que los disfrutes.



MÁS EN:

08 junio 2012

Creatividad y organización, ¿amigos o enemigos?

Hay dos cosas que la burocracia y el caos tienen en común: su capacidad para bloquear la creatividad. En entornos burocratizados, las ideas mueren; pero lo mismo sucede en lugares caóticos y abandonados, donde no hay forma de que las proyectos prosperen.
Porque, paradójicamente, la creatividad necesita dos elementos contrapuestos: libertad para emprender y organización para producir.
Así lo afirma Margaret Hefferman en uno de sus últimos artículos, donde explica cómo la creatividad se desarrolla mejor en empresas bien gestionadas.
Hefferman se detiene también en dos aspectos relacionados con la organización: la importancia de los condicionantes –tiempo, dinero, espacio...– para que la creatividad avance, y la necesidad de evitar que cuestiones organizativas roben el alma a la organización y limiten la capacidad para innovar.
Dos clásicos de la gestión de proyectos creativos, brillantemente explicados en Is Organization the Enemy of Creativity?
Insertamos abajo, también, una breve entrevista con Margaret Hefferman, autora del artículo, realizada hace unos meses en Manchester University.



MÁS EN:
http://www.inc.com/margaret-heffernan/leadership-organization-innovation-creativity.html

20 abril 2012

El lugar para encontrar la inspiración...

Todos tenemos lugares donde nos inspiramos; esos sitios donde viene la inspiración, trabajamos a gusto y vuelan las horas. Y dar con ese tipo de entorno es el objetivo de empresas y profesionales dedicados a la creatividad: escritores, diseñadores, arquitectos, programadores web, ilustradores... van siempre en busca de el lugar donde la creatividad surge más fácil.
Para ofrecer ese tipo de entornos se creó hace unos años en Berlin BetaHaus, un lugar de trabajo de trabajo autodefinido como coworking space que trata de reproducir, en buena parte, el entorno de enriquecimiento creativo propio de una universidad pero sin estar estudiando. Tal como lo definen sus creadores, BetaHaus es una mezcla de café vienés, biblioteca, campus universitario y oficina personal. 
Como se entrevé en el vídeo de abajo, es un espacio que destila frescura y que ha conseguido reunir un buen número de profesionales y extender el modelo a otras ciudades. 
Betahaus ofrece tanto áreas para trabajo individual como abundantes lugares para el trabajo en equipo: 4 salas de reuniones, y salón de actos, un café en la planta baja y acceso a impresoras, escáners, wi-fi, etc. Más de 2.000 metros para crear y colaborar por donde han pasado en los últimos tres años más de 200 profesionales de la industria de la creatividad.
Un lugar flexible, abierto, inspirador, orientado a la colaboración y la fertilización cruzada de ideas y proyectos y que puede dar ideas a todos los que busquen un entorno donde nazca la creatividad.

22 marzo 2012

Para crear otro Silicon Valley

Mark Surman es el Executive Director de la Mozilla Foundation, la organización detrás del navegador Firefox, de Thunderbird y de otras aplicaciones orientadas a hacer de la web un lugar de abierta y libre colaboración.
Con el tiempo, Mark se ha ido convirtiendo en un experto en poner en marcha creative hubs: grupos de creatividad intensa, abiertos a la colaboración y en los que se generan las condiciones para que surjan innovación e ideas. Algo así como montar pequeños Silicon Valley alrededor del mundo.
En una reciente entrevista a CBC Toronto –accesible en formato podcast a través del link de abajo– explica la dificultad de que los poderes públicos puedan crear este tipo de lugares y, al mismo tiempo, analiza las condiciones que favorecen la aparición de verdaderos clusters creativos.
Surman repasa la importancia de la colaboración, la apertura, la curiosidad, el atrevimiento y el riesgo para la innovación, y explica cómo la cultura, el espacio, las conexiones y los lugares de trabajo ayudan de modo definitivo a que surjan ideas y, también, convierten esos grupos en imanes para el talento.
Una entrevista que gustará a todos los interesados en el mundo de la innovación.












MÁS EN:
http://www.cbc.ca/spark/2012/01/full-interview-mark-surman-on-building-creative-hubs/
http://commonspace.wordpress.com/about/

08 marzo 2012

Especial "freelancers": consejos para trabajar desde casa

Hoy día, por unas circunstancias o por otras, cada vez son más las personas que trabajan desde casa, especialmente en las profesiones creativas. El trabajo por proyecto, part-time o estacional está a la orden día y la propia casa se convierte con frecuencia en el mejor despacho.
Para sacar el mayor partido a la propia oficina doméstica, Scott Gerber dedica uno de sus últimos vídeos a desglosar cuatro simples consejos para evitar que las distracciones lesionen la productividad.
Las ideas no son nuevas y la actuación de Gerger tiene un estilo quizá excesivamente didáctico, pero puede ser útil y, de nuevo, ilustra el potencial del vídeo tanto para la formación como para el márketing de contenidos.
Con el link de abajo puedes acceder al vídeo en directo; como completo, a continuación inserto también la presentación de la serie AskGerber, tal como aparece en YouTube. Espero que lo disfrutes.



MÁS EN:
http://www.inc.com/scott-gerber/how-to-organize-your-home-office.html

24 febrero 2012

En busca de espacios creativos

Aprovechando las posibilidades que ofrece Pinterest y su conocimiento del sector publicitario, Michael Gass presentaba hace unos días una completa colección de fotos de agencias de publicidad que bien podrían servir como modelo de "espacio creativo".
Una lista sugerente, bien poblada, que va creciendo por momentos y que puede servir como referencia e inspiración para montar o rediseñar tu agencia (o tu empresa creativa, trabajes en el sector que trabajes).
Aunque algunos de los ejemplos resultan algo lejanos, más bonitos que prácticos, y orientados más al impacto que al trabajo, la recopilación da ideas, ayuda a refinar el gusto y, de paso, da pie a familiarizarse con Pinterest, la red social del momento.
Como muestra, abajo puedes ver las nuevas oficinas de Medina Turgil DDB (Turquia). Y en el link, la selección completa de Gass.


MÁS EN:
http://pinterest.com/michaelgass/offices-of-advertising-agencies/

23 diciembre 2011

Siempre más arriba







Aquí tienes la foto del árbol de Navidad más grande del mundo, situado en la ciudad italiana de Gubbio (220 km. al norte de Roma), que Benedicto XVI encendió el 7 de diciembre (por cierto, desde su lugar de trabajo y con un tablet). Con esta hermosa imagen queremos felicitar la Navidad a los lectores, a sus amigos y familias, y desear a todos un excelente 2012.
El árbol nos recuerda también que hay que luchar por crecer personal y profesionalmente, buscando siempre metas e ideales mejores y más elevados. En otras palabras, mirando siempre más arriba, como el árbol de Gubbio y su estrella.