Mostrando entradas con la etiqueta agencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agencias. Mostrar todas las entradas

07 octubre 2014

¿Quieres un café "virtual"?

De la mano de la agencia 72andSunny, Starbucks ha puesto en marcha su primera gran campaña de imagen de marca, bajo el tema general "Meet me at Starbucks" (algo así como "nos vemos en Starbucks"). El eje conceptual de la campaña, que incluye varios spots, vídeos y un documental, es la necesidad del contacto directo entre las personas (Advertising Age, 29 de septiembre). La campaña es relevante, porque conecta con preocupaciones propias de la sociedad actual.
Las tecnologías digitales nos ofrecen tantas oportunidades y ventajas que es fácil olvidar que deben ser una ayuda para la comunicación más insoslayable: el diálogo entre personas. Contemplar cómo los medios acercan a las personas nos maravilla y nos asombra. Sin embargo, el "café virtual" vale poco sin el "café real": se trata de "aumentar" la comunicación. Los medios digitales son una ayuda y un complemento formidable; pueden "ampliar" nuestras amistades y nos ayudan a estar más cerca de ellas. Pero no pueden reemplazarlas.

MÁS EN:

16 septiembre 2014

Si el medio no existe, te lo inventas (II)

Si has estado en el Reino Unido, seguro que conoces las galletas Walkers. Los británicos han elegido nuevos sabores de las galletas desde enero en la campaña "Do us a flavour". Como final de la campaña, Walkers, sus agencias (OMD, AMV BBDO y Talon) y Clear Channel han proyectado un soporte de mobiliario urbano en tres lugares de Londres con máquinas de venta del producto que se "activan" con tuits (y con un "famoso" dentro).
El inventario de los medios no está cerrado. Y "exterior" es uno de los que muestra más dinamismo, ahora con nuevas posibilidades de integración móvil y digital. De alguna manera, como escribíamos en un post de noviembre de 2011, si el medio no existe, te lo inventas.



MÁS EN:
http://www.clearchannel.co.uk/press-centre/news/2014/08/29/walkers-transforms-london-bus-shelters-into-tweet-activated-vending-machines/
http://c4etrends.blogspot.com.es/2011/11/si-el-medio-no-existe-te-lo-inventas.html

21 julio 2014

El otro campeón del mundo

Durante el Mundial hemos vuelto a asombrarnos con la capacidad del fútbol para generar emociones, paralizando naciones enteras. Pocos acontecimientos globales son comparables.
Gracias al Mundial, Adidas ha tenido tres spots entre los diez más virales del mundo (Advertising Age, 16 de julio). Los spots se han visto 23 millones de veces, según datos de Visible Measures. Nike situó un spot en el top ten.
Adidas realizó un gran despliegue para convertirse en la marca más mencionada del Mundial, donde destacó otras de sus nuevas estrellas: el colombiano James Rodríguez, flamante jugador del Real Madrid (otro equipo de Adidas). We Are Social estuvo trabajando un año para preparar la difusión digital del evento mediante el hashtag #allin. Adidas preparó en Río de Janeiro su "social media war room", al más puro estilo de las campañas de Obama, en la sede de Flamengo, uno de los clubes históricos de la ciudad.
Es un buen caso para aprender sobre difusión de grandes eventos. El fútbol es uno de los últimos concentradores de audiencias globales masivas y quizá el que genera más emoción e interés. Parece que Alemania y su Mannschaft no fueron los únicos campeones del mundo.



MÁS EN:
http://adage.com/article/the-viral-video-chart/adidas-leads-viral-chart-world-cup-s-final-showdown/294115/
http://adage.com/article/global-news/embedded-adidas-social-media-team-world-cup/294016/

17 julio 2014

El futuro de las agencias, según Cannes

En la última edición de Cannes no sólo había agencias de publicidad. En un post anterior hablamos del número de premios que se entrega. Ahora, John Winsor, el CEO de Victors & Spoils comenta en Harvard Business Review sus impresiones (16 de julio). En su opinión, en Cannes se reflejaron cambios hacia sistemas más abiertos de relación entre agencias, clientes, medios y públicos. Winsor identifica entre los "movers & shakers" del sector tres tendencias:

1. Los modelos de negocio se adaptan a la solución de los problemas o las oportunidades que surgen.

2. Las marcas se dirigen directamente a los consumidores. Los anunciantes se convierten en medios que valoran la relación directa con los públicos. La intermediación de las agencias no se puede dar por supuesta.

3. Se buscan las mejores ideas allí donde estén. Las pueden tener vendedores, fans, "competidores"...Las agencias no son los únicos proveedores de ideas para los clientes.

Las ideas de Winsor ayudan a entender la evolución de las agencias, que ahora se comportan como consultores y consejeros de innovación de los anunciantes. Las agencias no deben temer la desintermediación que se está produciendo. En realidad, el sector ha estado siempre reinventándose. En todo caso, la hora actual pasa por abrazar la ausencia de intermediarios y prestar nuevos servicios a los clientes, de modo ágil y flexible.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/07/the-future-of-marketing-as-seen-at-cannes-lions/
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/02/cuando-los-anunciantes-son-medios.html

02 junio 2014

¿Dónde trabajarán los creativos?

Working Not Working Top Full-Time Gigs

Los creativos ya no sueñan con trabajar en agencias. Es lo que nos sugiere la lista de empresas de Working Not Working que comenta Ann-Christine Diaz en Advertising Age (28 de mayo). Working not Working preguntó a creativos publicitarios freelance cuáles serían sus empresas preferidas para trabajar a tiempo completo. Respondieron 480 copys y directores de arte. Entre las empresas preferidas, sólo 12 son agencias (entre ellas 360i, 72andSunny, BBDO, BBH, Droga 5, Barton F. Graf 9000, Goodby Silverstein & Partners, Mother y Wieden+Kennedy).
Los creativos citaron a Pixar, la NASA, Red Bull, Adidas, Nike, Google, Buzzfeed, Dropbox o Facebook; medios cono The New Yorker, Nickleodeon, Cartoon Network, Disney o HBO; productoras como Psyop, empresas automovilísticas como Tesla, consultoras de innovación como Ideo...
El ranking es buen exponente de las tendencias actuales de la profesión, donde las buenas ideas proceden de lugares inesperados y hay más colaboración entre disciplinas variadas. Es un contexto donde sólo ganan los grandes equipos que saben combinar habilidades diversas.
Los clientes ya saben que las agencias no son la única fuente de ideas creativas. Y los creativos buscan entornos fecundos para innovar. Aunque sea fuera de las agencias.

MÁS EN:
http://www.mediabistro.com/agencyspy/working-not-working-lists-most-desirable-full-time-gigs_b66214
http://adage.com/article/agency-news/top-companies-creatives-give-freedom/293445/

30 mayo 2014

Twitter, Facebook y los holdings publicitarios

Las alianzas de grandes holdings publicitarios con los social media dan que pensar y parecen ya una tendencia del sector. Advertising Age (27 de mayo) se hace eco del acuerdo para publicidad en móviles entre Twitter y Omnicom (230 millones de dólares por dos años). Resumimos algunos movimientos recientes del sector:

1. 19 de mayo: acuerdo Publicis-Facebook (500 millones de dólares).
2. Marzo de 2014: Alianza entre Omnicom e Instagram (100 millones de dólares por un año).
3. 2013: Acuerdos de Twitter con WPP y Starcom MediaVest.

En un momento en que sus audiencias ya no crecen tanto, el crecimiento de Twitter procede de los móviles: el 90% de sus ingresos proceden de la publicidad y el 80% de esos ingresos vienen de los móviles. Cada vez está más claro: los móviles son el presente. De hecho el número más reciente de Admap es sobre móviles. Pero ¿qué reflejan estos acuerdos entre grandes redes de agencias y medios sociales? Tendremos que seguir investigando este asunto.

MÁS EN:
http://adage.com/article/digital/twitter-signs-230-million-partnership-omnicom/293420/
http://blogs.wsj.com/cmo/2014/05/27/twitter-and-omnicom-strike-230-million-mobile-ad-deal/
http://www.warc.com/Topics/AdmapMay2014.topic

11 marzo 2014

Chacho Puebla, "curador" de ideas

Hace ya unos días se publicó una nueva entrega de las Conferencias Online El Sol 2014, dedicada esta vez a Chacho Puebla, Director Creativo Ejecutivo de LOLA Madrid y creador, entre otras cosas, de la campaña "Si te lo explican con fútbol" para la revista Libero, que ha sido una sensación estas semanas en los medios sociales, especialmente a través de WhatsApp.
Puebla habla de trabajo en equipo, internacionalización, relación con los clientes, creatividad... pero, sobre todo, habla de "curación" de ideas, un término para definir el tipo de trabajo que hacen las agencias en esta época post-revolución digital.
Ser "curador" es algo similar a ser editor. El curador identifica buenas ideas, creativos con talento, productores valiosos, redactores, ilustradores, tendencias, insights... y los pone juntos. Tiene como un don para descubrir creatividad y para integrar equipos y personas. Un tipo de trabajo que bien podría configurar la aportación de valor de las agencias en el s.XXI.
Insertamos abajo el vídeo integro de la entrevista/conversación con Chacho y, también, el enlace a un resumen que publicó hace pocos días marketingdirecto.com.



MÁS EN:
https://www.youtube.com/watch?v=bTBCmY8RnGE
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/eventos-y-formacion/chacho-puebla-en-elsol2014-no-soy-ese-director-que-baja-de-la-montana-con-las-tablas-de-la-verdad/

26 noviembre 2013

De la publicidad a la consultoría

Un reciente artículo de Advertising Age –de hace apenas cinco días– ha vuelto a animar la conversación sobre un tema que ya empieza a ser un clásico en el sector: la transformación de las agencias de publicidad, y los profesionales que trabajan en ellas, de comunicadores a consultores.
Pero, aunque es verdad que llevamos tiempo hablando de esto, la realidad es que los casos abundan. Recientemente, Starcom MediaVest acaba de crear la consultora Zero Dot, casi simultáneamente a la presentación de la consultora Apex (propiedad de Zenith), que se unen a experimentos como la "business transformation unit" de R/GA o el lanzamiento de Ogilvy Red, la unidad de consultoría de Ogilvy&Mather Worldwide.
Empresas o unidades de negocio que ofrecen servicios como innovación, desarrollo de producto, planificación estratégica, comunicación corporativa... en abierta competencia con consultoras como Accenture, Deloitte o McKinsey.
Lo cierto es que los beneficios para las agencias son indudables:

  • Ofrecen una vía de salida para los profesionales más veteranos. 
  • Generan nuevo negocio para el negocio tradicional de las agencias (las empresas consultoras suelen encargar las campañas a la agencias del grupo).
  • Permiten cobrar mayores salarios, por un trabajo más cualificado y, también, con mayor potencial de transformación y de generación de ingresos.

Una vía, también, de sacar partido al talento de las agencias y de dar más vuelo a una profesión, la publicitaria, que puede aportar mucho en el desarrollo de negocios y empresas.
Para dar ideas, se incluye abajo una presentación de Peter Kim –Managing Director del Business Transformation group de R/GA– que explica lo que una consultora-agencia puede llegar a "transformar". Impresionante.



MÁS EN:
http://adage.com/article/agency-news/agencies-shift-consulting-role-gain-business/245301/

20 noviembre 2013

5 días sin Internet

La agencia londinense Mother se apunta con este vídeo a los experimentos de "desconexión" digital. Lo cierto es que procuramos estar siempre conectados y la tendencia es a incrementar la conexión, no a disminuirla. Pero debemos seguir preguntándonos si será para bien. Estar más conectados, per se, no nos hace mejores. En otras palabras, nuestro crecimiento personal y humano debe ir parejo al incremento de la conexión.
La comunicación puede acercarnos unos a otros y hacernos más "productivos". Pero la "hiperconexión" nos puede convertir en un conjunto de individuos aislados, siempre necesitados de más entretenimiento, permanentemente aburridos, conectados pero solos (la "lonely togetherness" de la que habla Sherry Turkle).
Las señales de peligro están ahí: debemos aprender a vivir (con contenido) en este nuevo planeta digital. Este vídeo nos ayuda a continuar la reflexión.



 MÁS EN: http://www.motherlondon.com/
@motherlondon

22 octubre 2013

Empresas ágiles y flexibles


A veces instituciones y empresas que no van muy bien piensan que la solución pasa por reorganizarse y aumentar el número de personas dedicadas a la gestión, creando “nuevas capas” en su organigrama. Las agencias y medios de comunicación están entre las empresas que corren ese peligro.
Como explicó Leonardo Polo, todas las empresas producen algo. Si se produce poco o mal, las cosas no funcionan. Los directivos y sus organigramas pueden ser extraordinarios, pero la clave está en la gente que produce los contenidos. Sin el talento que elabora contenidos y productos únicos, las empresas terminan hundiéndose, por bien organizadas que estén.
Hay otra forma de dirigir: la que vela por los contenidos memorables y protege a las personas que pueden hacerlos. Empresas ágiles y flexibles en las que fluye la vida, el talento y la creatividad. Empresas con más cultura, compromiso y calidad humana, no con más estructura y jerarquía. Las que necesitamos para preservar entornos creativos. Las que son capaces de grandes cambios. Ha llegado la hora de "adelgazar".

10 octubre 2013

Nuevo "briefing", para nuevos tiempos

El briefing es un clásico para la publicidad, que a algunos suena a trasnochado.
Pero que parece tener ahora nueva vida, en un mundo donde cada vez buscamos más ayudas para salir al paso de la complejidad.
Aunque en ocasiones se perciba como algo antiguo, procedimentado, poco creativo y falto de vida, ayuda a clarificar ideas y, sobre todo, a fijar el punto de partida de cualquier campaña.
Porque, con independencia de que sea mejor o peor, el briefing es, sobre todo, una herramienta para dialogar. Un prototipo; un primer borrador sobre el que tachar, cambiar, trabajar... para que salta la hoja de ruta final necesaria para hacer una buena campaña, una buena web, una buena aplicación...
Por eso, no importa que comience imperfecto; ni de quién parta. Lo importante es que provoque el diálogo. Y que incluya todas las preguntas esenciales.
Sabiendo que no es tan importante el briefing como el contrabriefing: el resultado final de esos primeros encuentros entre cliente y agencia.
Como ayuda en esos primeros pasos, incluyo abajo unos pocos enlaces, con modelos y plantillas para hacer el briefing, que puedes repasar, usar y personalizar a tu gusto.
Y si quieres más, quizá te interese un libro que ya es un clásico, pero que sigue siendo actual: Creating the Perfect Brief, de Peter Phillips.



MÁS EN:
http://thebuildnetwork.com/leadership/creative-brief/
http://www.tickboxer.com/cat/briefing-tools/
http://www.adcracker.com/brief/Creative_Brief.htm
http://www.slideshare.net/ChesterLau/ogilvy-do-brief-chesters-big-ideal

07 octubre 2013

Method se renueva

Como anunciaron hace unos meses, la agencia Method –que tuvimos oportunidad de visitar durante el pasado New York Communication Tour– acaba de lanzar su nueva web.
Aparte del nuevo diseño, que hace la página más atractiva y amigable –simple, visual, de fácil navegación– la gran novedad son los casos. No sólo por su presencia, sino por lo bien que están contados. Algo de lo que antes sólo hablaban en privado y que ponen ahora a disposición de cualquiera que visite su web.
Method es una agencia que es más un estudio de diseño, y que va más allá del tradicional trabajo de agencia. Si quieres descubrir qué la hace distinta, qué proceso siguen, qué ofrecen realmente... ahora, lo puedes ver tú mismo. A través de la web.
Y si además de los casos te interesa conocer en directo su metodología de trabajo, la tienes explicada en detalle en la sección How we work. Probablemente te dé buenas ideas.















MÁS EN:
http://method.com/

06 septiembre 2013

No queremos ser grandes, queremos ser buenos

Preparando la documentación para nuestro próximo London Communication Tour, he encontrado una extraordinaria presentación de Neil Christie, a la que merece la pena echarle un vistazo.
Neil es el Managing Director de Wieden & Kennedy London, y el vídeo recoge su intervención en en la última edición de The Art of New Business.
Una presentación breve, estilo pecha-kucha, en que la que resume los valores diferenciales de W+K, que están en el eje de toda su actividad de nuevo negocio.
Una agencia poco convencional, reconocida como una de las más creativas y premiadas del mundo, que se precia, entre otras cosas, de ser la última agencia grande todavía independiente, lo que les permite concentrase en la calidad en lugar de en el tamaño: "we don't need to try to be the biggest, we can focus on trying to be the best".
La presentación, titulada "Differenciate or Die", aporta interesantes ideas para posicionarse, explicarse y conseguir clientes. En el vídeo de abajo la tienes completa.



MÁS EN:
http://www.wk.com/

21 agosto 2013

BigSpaceship: diseñados para la innovación

Repasando notas y apuntes del NY Communication Tour, he descubierto un breve artículo de Mark Pollard que cuenta en primera persona lo que nosotros pudimos ver en directo: la estructura y el entorno de trabajo de Bigspaceship, que le ha merecido un artículo en Harvard Business Review y, también, estar durante años entre los mejores lugares para trabajar en NY.
Un cultura que, con un estilo un poco libre, se podría resumir en estas siete claves:
  1. No hay departamento creativo.
  2. No hay departamento de producción.
  3. La cultura es importante para el jefe.
  4. Los valores están por encima del proceso.
  5. Se habla mucho de la cultura.
  6. Es una cultura silenciosa.
  7. Si hay cambio, súmate a él.
En el fondo se trata de un lugar donde la burocracia se reduce al mínimo, hay una clara orientación a "hacer cosas", se organizan en mini equipos de cuatro compuestos por "designers, technologists, producers and strategists", y se guían por unos claros valores que sintetizan en cuatro ideas: "collaborate, produce excepcional work, take care of each other, partner with your client").
Una empresa que tiene mucho en común con los lugares donde florece la creatividad y donde, curiosamente, la gente está encantada de trabajar.
Abajo tienes también una presentación que resume todas estas ideas.

29 julio 2013

¿Un gigante con pies de barro?


Publicis y Omnicom anunciaron ayer su fusión, que da lugar al mayor gigante publicitario del planeta. La nueva empresa tiene 130.000 empleados y un volumen de negocio de 17.300 millones de euros.
Habrá que analizar con más detalle la operación, que puede provocar otras adquisiciones o fusiones. Además de los conflictos de cuentas (Advertising Age menciona Pepsi y Coca-Cola; AT&T, Sprint, T-Mobile y Verizon), se plantean otros interrogantes. La experiencia de las fusiones en el sector de los comunicación no es buena (ahora se habla más de "divisiones"). Y muchos nombres ilustres de la creatividad huyen de las "megaagencias"(agencias punteras como Wieden & Kennedy o Droga vienen en seguida a la mente). Mientras tanto, Google sigue ganando cuota de mercado publicitario digital.
Aún es pronto, pero nos parece que David Jones va en la buena dirección cuando dice que los clientes necesitan que seamos más rápidos y ágiles, no más burocráticos y complejos. Para seguir siendo competitivas, las agencias necesitarán más creatividad y mejor servicio al cliente. Ser empresas mucho más grandes no garantiza ninguna de las dos cosas. ¿Lo conseguirá Publicis Omnicom?

MÁS EN:
http://adage.com/article/news/publicis-omnicom-group-facts/243346/
http://economia.elpais.com/economia/2013/07/28/actualidad/1375031318_755107.html
http://www.fastcompany.com/3014946/fast-feed/should-google-and-facebook-be-worried-about-the-worlds-biggest-advertising-company
http://adage.com/article/cmo-strategy/ana-members-divided-publicis-omnicom-merger/243450/

24 junio 2013

La otra gran victoria de Ogilvy

¿Cuál ha sido la marca más comentada en la red en Cannes? ¿Coca-Cola? ¿Audi? ¿Apple? No, la marca que ha más sonado ha sido Ogilvy.
La agencia ha sido nombrada "red de agencias del año" y ha logrado una cosecha impresionante de "leones" (155). Además, los seguidores de Twitter hemos aprendido de la cobertura que ha hecho @Ogilvy en los medios sociales. El "hashtag" de Twitter  #OgilvyCannes ha logrado 110 millones de impresiones y los posts en Facebook 36.369 "likes".
Si quieres aprender a "hacer marca" en los medios sociales, vale la pena que te asomes a este otro gran trabajo de Ogilvy, que sirve como fuente de inspiración a las agencias e instituciones que quieren darse a conocer y "hacer comunidad" con sus públicos.

MÁS EN:
http://cannes.ogilvydo.com/ogilvy-mather-retains-network-of-the-year-title-at-cannes-lions-2013/#.UcghMthr3Aq

27 mayo 2013

Sin resultados, no hay contrato

Los datos no dejan lugar a dudas: el 61% de los anunciantes incluyen incentivos por resultados en los acuerdos con sus agencias, como revela una encuesta presentada en la financial conference de la Asociation of National Advertisers, realizada por R3JLB entre las empresas de esa asociación (que aglutinan una inversión publicitaria anual cercana a los 250.000 millones de dólares).
La situación económica no ha hecho más que acelerar una tendencia que viene de atrás: el interés de los anunciantes por vincular el pago a los resultados. Una tendencia que, aunque tiene tanto puntos positivos como negativos, sin duda añade complejidad a la relación.
Por un lado, hay quienes piensan que es beneficiosa, tanto para el trabajo, como para la implicación de ambas partes; por otra, algunos la denuncian como una simple estrategia para reducir costes; y, al mismo tiempo, muchos advierten de la complejidad para encontrar métodos y métricas fiables.
En todo caso, lo que todos están de acuerdo es que, para que funcione, hay que hablar antes y clarificar bien los términos, en una tendencia que ya es una realidad y que llega para quedarse. Al menos, durante unos años.
El artículo de abajo, ofrece algunas de las ideas recogidas en la ANA Financial Conference. Y, también, unos pocos consejos de Partners+Napier sobre cómo conseguir acuerdos satisfactorios de pago por resultados.

MÁS EN:
http://adage.com/article/agency-news/half-agency-compensation-deals-involve-pay-performance/241429/

30 abril 2013

Por qué Nike es la empresa más innovadora del mundo

De nuevo, FastCompany, publicó hace pocas semanas su lista de empresas más innovadoras de 2013; una relación que a muchos nos gustaría ver replicada en el sector de la comunicación pero que, en realidad, incluye muchas empresas relacionadas con la venta, los medios, la comunicación o el márketing...
El número uno le ha correspondido este año a Nike, una compañía que, a pesar de los años, parece no hacerse vieja y mantener una extraordinaria capacidad para seguir conectando con los más jóvenes (y también con los más mayores).
Quizá su secreto este en la innovación, y también en la comunicación, manejada por un conjunto de agencias entre las que se encuentran algunas de las mejores del mundo, especialmente Wieden&Kennedy y AKQA., con trabajos que van más allá del simple hacer anuncios y se introducen sin complejos en el mundo de la creación de productos, del diseño de experiencias, de la tecnología y de la creación de marca.
En todo caso, es interesante preguntarse porqué Nike –y todas las otras empresas de la lista– son consideradas innovadoras, para ver si sacamos alguna idea, si se nos pega algo o si realmente innovar merece la pena. Tienes la relación completa en el enlace de abajo.



MÁS EN:
http://www.fastcompany.com/section/most-innovative-companies-2013

19 abril 2013

Un DNI "feliz"

McCann Lima ha elaborado la nueva campaña de Coca-Cola en Perú. El crecimiento económico de los peruanos continúa, pero Coca-Cola considera que su felicidad puede aumentar. Para "conseguirlo" se ha propuesto que las fotos de los DNI sean más sonrientes y ha creado una red de "fotomatones" a lo largo del país para que los ciudadanos puedan hacer sus fotos.
El "DNI feliz" y el "movimiento feliz" son ya parte de la comunicación de la marca, que sigue buscando maneras de hablar sobre felicidad. Difundir sonrisas y humor siempre destaca entre las opciones para comunicar. Y aprovechamos el anuncio para saludar a tantos buenos amigos del Perú: ¡realmente bacán!



MÁS EN:
http://www.dnifeliz.com/

11 abril 2013

La "dama de hierro" y la publicidad

Margaret Thatcher, by Meryl Streep
Hemos leído estos días sobre Margaret Thatcher (1925-2013), inmortalizada en el cine por Meryl Streep ("The Iron Lady", 2011). Admiradores y detractores han demostrado el interés de su figura. Stephen Foster recuerda su dimensión publicitaria ("More about Advertising", 8 de abril).
En 1979 Tim Bell y Maurice Saatchi lograron encargarse de la campaña de los "tories" e idearon los anuncios de "Labour Isn´t Working", que figuran entre los más relevantes y originales de la historia de la comunicación política.
Con la campaña se inició el ciclo de 11 años de gobiernos de Thatcher (1979-1990). El Partido Laborista no regresó a Downing Street hasta 1997, con Tony Blair (un gran comunicador). Tim Bell y Maurice Saatchi llegaron a ser "lords" de Inglaterra. Y desde "Labour Isn't Working" las agencias juegan un papel importante en las campañas en el Reino Unido. Margaret Thatcher tuvo algo que ver.





MÁS EN:
http://www.moreaboutadvertising.com/2013/04/why-former-prime-minister-margaret-thatcher-was-uk-adlands-greatest-patron/