Mostrando entradas con la etiqueta social media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social media. Mostrar todas las entradas

19 enero 2015

¿Para qué quieres Snapchat?

Advertising Age (14 de enero) habla sobre modos en que Snapchat puede ayudar al "retail". Muchos conoceréis Snapchat, la plataforma de "comunicación efímera" más relevante, con sede en Los Angeles. Ahora que todos hablan de todo y todos comparten todo, el anonimato vuelve con fuerza. Hay quién quiere decir cosas efímeras, que puedan compartirse (y desaparecer) en apenas unas segundos en entornos que parecen "seguros".
Los posibles efectos dan que pensar. Entre otras cosas, puede haber personas que comprueban en la tienda "offline" que un producto es demasiado caro y se van interesadas, pero decididos a comprar "online" otra marca.
Snapchat despierta el interés de los "Big Four" (ya ha rechazado una oferta de Facebook) y de todos los que estudiamos la comunicación entre personas y el marketing (desde luego, hay anuncios que deberían desaparecer en menos de 10 segundos). Marcas como McDonald's, Heineken, Dove o la NBA lo han usado ya en sus campañas. Cada día parece más claro: si no quieres que se sepa, no lo pienses. Las tensiones entre transparencia, comunicación y anonimato seguirán dando que hablar. Y tendremos que seguir investigando esta "red social".

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2014/02/la-vuelta-del-anonimato.html
http://adage.com/article/digitalnext/snapchat-retailers-kill-showrooming/296593/
http://www.fastcocreate.com/3033793/how-12-brands-used-snapchat
http://adage.com/article/digital/unilever-s-dove-snapchat-esteem-effort/295325/

05 enero 2015

Twitter, LinkedIn y los "Big Four" en 2015

En 2014, Instagram (que es propiedad de Facebook) superó a Twitter en audiencia, alcanzando los 300 millones de usuarios. Los ingresos de Twitter aumentan, pero su audiencia total (estimada en octubre en 284 millones) no crece al ritmo de la de Instagram (o la de Facebook). Ya no parece que Twitter vaya a ser convertirse en otro Facebook (y menos ahora que FB es dueño también de Whatsapp). En los últimos meses, los resultados de Twitter en los mercados financieros están por debajo de las expectativas. Hay quién habla de una "burbuja de los medios sociales", que recuerda a aquella burbuja de 1999-2000, la primera gran crisis de las "puntocom". A los insuficientes resultados de Twitter, se han unido también algunas dudas sobre las perspectivas de LinkedIn.
Hay una posible respuesta: el número de usuarios de Twitter no crece al ritmo esperado, pero son personas influyentes. Ahí están los políticos y estadistas del momento, los famosos y los medios; los que quieren difundir sus ideas y tener presencia en la opinión pública.
En 2015 habrá nuevos movimientos. Quizá Twitter o LinkedIn busquen alianzas con alguno de los "Big Four" para evitar la percepción de declive  (se habló de Apple; Amazon o Google serían otras posibilidades...). Facebook, por su parte, aprovechará el éxito de Instagram, continuará la integración de Whatsapp y seguirá compitiendo con YouTube (Google) con Facebook Video.
Es otro año apasionante para estudiar los medios sociales. Y nos gustaría que los "Big Four" tengan cada vez más compañía. ¿O acabarán también Twitter, Snapchat o Pinterest en sus manos?

MÁS EN:
http://www.theguardian.com/technology/2015/may/02/tweets-wall-street-investors-fear-twitter-advertising
http://mashable.com/2014/12/10/instagram-300-million-users/
http://digiday.com/platforms/facebook-isnt-killing-youtube-yet/
http://www.bloomberg.com/news/2014-10-27/twitter-s-third-quarter-earnings-disappoint-as-user-growth-slows.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2014/05/la-burbuja-de-los-social-media.html

05 noviembre 2014

De cómo Twitter te hará mejor

Hace unos años, Tony Hsieh, fundador de Zappos (una empresa interesante que seguimos desde hace años), escribió "How Twitter can make you a better (and happier) person". Ahora lo hemos disfrutado de nuevo releyendo su libro Delivering Happiness: a Path to Profits, Passion and Purpose. Hsieh considera que Twitter le ayuda a ser mejor por cuatro razones:

1. Le recuerda quién quiere llegar a ser y cuáles son los valores de Zappos.

2. Le permite buscar modos más divertidos o positivos de ver la realidad.

3. Le sirve para pensar cómo ayudar a otras personas.

4. Le ayuda a dar las gracias y darse cuenta de todo lo bueno que sucede a su alrededor.

Viendo algunos TL, no es fácil que pienses que Twitter te puede ayudar a ser mejor. Pero nosotros estamos convencidos de que puede ayudarte. Más aún, pensamos que personas, marcas e instituciones tenemos el deber de conseguir que el mundo sea un lugar mejor. Si sabemos usarlo bien, Twitter también nos ayuda a lograrlo.

MÁS EN:
http://blogs.zappos.com/blogs/ceo-and-coo-blog/2009/01/25/how-twitter-can-make-you-a-better-and-happier-person.

14 octubre 2014

Facebook siempre contigo

Repasando lecturas del verano, he vuelto a redescubrir el número de agosto de FastCompany, que incluye un reportaje amplio y detallado (buenísimo) sobre los planes de futuro de Facebook, con motivo de la celebración de F8, la reunión de desarrolladores organizada por Zuckerberg en San Francisco. Tras una presentación inicial en la que sitúa cómo está actualmente la compañía –crecimiento, ingresos, últimas adquisiciones (Whatsapp, Oculus, drones...), apuestas estratégicas– presenta seis puntos para explicar el Facebook de los próximos diez años: algo que no tiene nada que ver con lo que conocemos, construido en torno a Parse, con Google en el punto de mira, centrado en móviles y aplicaciones, y en llegar a 5.000 millones de usuarios. Un artículo, algo largo, que merece la pena leer.

MÁS EN:
http://www.fastcompany.com/3031237/facebook-everywhere

29 septiembre 2014

Cuando las marcas se convierten en medios


A lo mejor te suena la frase “every company is a media company”, que se atribuye a Tom Forenski. En efecto, instituciones y marcas difunden sus propios medios (own media), que se suman a los “earned media” (presencia en blogs, medios sociales) y a los espacios publicitarios que pueden pagar (paid media).
Andy Bull analiza en Brand Journalism (Routledge, London/New York 2013, 277 páginas) las claves de esta “disciplina” que surge como forma híbrida de periodismo, marketing y relaciones públicas. Bull sabe que existe un debate profesional y académico vivo sobre las técnicas y límites de este conjunto de prácticas profesionales de nuevo cuño que algunos agrupan también bajo las etiquetas branded content  o native advertising. Por eso, el autor ha optado por reunir 97 casos de cómo marcas e instituciones pequeñas y grandes, comerciales y sin ánimo de lucro emplean técnicas de “periodismo” de marca. Entre ellos destaca el análisis de un caso paradigmático: Red Bull.
La evolución de la industria de los medios hace que cada día más periodistas y otros comunicadores tengan su empleo en empresas e instituciones. Su creatividad y capacidad narrativa les hace especialmente aptos para trabajar en algo que comparten el buen periodismo, la ficción, las relaciones públicas y el marketing: la necesidad de conexión con las audiencias. Marcas e instituciones necesitan también buenos escritores y expertos en vídeo para sus sitios web, blogs y medios sociales.
Estamos hablando de una disciplina todavía incipiente  y con fronteras éticas difusas, que conviene seguir aclarando. El libro de Andy Bull es un buen punto de partida.

MÁS EN:
http://www.brandjournalism.co.uk

08 septiembre 2014

¿Conoces a tus seguidores de Twitter?

Desde el 28 de agosto, los que escriben en Twitter pueden saber algo más sobre la difusión de sus tuits. Twitter ofrece "Analytics", una herramienta para cuantificar las "impresiones", ver interacciones en tiempo real, hacer comparaciones mensuales del nivel de actividad o analizar en detalle clics, retweets, respuestas, favoritos o seguimientos. Pinterest ha empezado a ofrecer recientemente su propia "analítica".
Los datos que nos proporcionan los "social media" permiten conocer mejor algunos públicos y adaptar a ellos mensajes y contenidos. Por eso la investigación de audiencias ha sido siempre tan valiosa (y en esta época de "big data", más).
¡Bienvenidos sean Twitter y Pinterest Analytics! La comunicación no trata sólo sobre lo que decimos nosotros. También tiene que ver con lo que entienden los demás. Cuanto más conozcamos a la audiencia y comprendamos su mirada, mejor.

MÁS EN:
https://support.twitter.com/articles/20171993-panel-de-control-de-actividad-de-tweets
https://analytics.pinterest.com/
http://c4etrends.blogspot.com.es/2014/03/la-mirada-del-publico.html


18 agosto 2014

¿A dónde va Buzzfeed?

A Buzzfeed le llega el momento de reorganizarse para gestionar su crecimiento (75% anual, según este artículo en Observer). En ocho años, Buzzfeed ha pasado de cero a 550 empleados en Nueva York, Londres, París y Sidney. Ahora recibe 50 millones de dólares más de financiación.
La empresa va a dividirse en cuatro áreas. La de contenidos tiene tres secciones: noticias, "life" y "buzz". Otra vertiente será la de vídeo, vital para la expansión de Buzzfeed. En tercer lugar, se crea un área para gestionar la publicidad nativa. Por último, surge otra de distribución para compartir contenidos en aplicaciones y medios sociales como Tumblr, Instragram, Vine o Snapchat. Buzzfeed anuncia también que continúa su expansión internacional, con nuevas oficinas en Alemania, Japón, India y México en 2014.
El objetivo de Buzzfeed es claro: convertirse en la marca nº 1 en los medios digitales. Habrá que seguir hablando sobre su diferenciación (¿podrán seguir dedicándose a tantos contenidos?) y sobre su calidad. No cabe duda de que Buzzfeed está dando de que hablar. Pero la notoriedad y la visibilidad, por sí solas, no construyen grandes marcas.

MÁS EN:
http://www.adweek.com/news/technology/buzzfeed-expands-thanks-50m-investment-159436
http://www.theguardian.com/media/2014/aug/17/buzzfeed-internet-expansion-way-report-news-coverage-changing