Mostrando entradas con la etiqueta escribir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escribir. Mostrar todas las entradas

03 julio 2014

7 elementos de los grandes titulares

Los mejores blogs cuidan especialmente los titulares, embajadores de los textos que son protagonistas de la era de los social media. Los buenos titulares incrementan la difusión de contenidos valiosos. Ocho de cada diez personas leerán tu titular. Sólo dos de cada diez leerán el texto. Titular bien es condición de contexto en la era de la escritura breve. Es una de las cuestiones que aborda Evan Lee en su post del 28 de mayo, donde subraya la importancia de las tres primeras palabras y las tres últimas del titular. Adaptamos sus consejos sobre claves que funcionan en los titulares.

1. Sorpresa: "este no es el post perfecto (pero podría haberlo sido)".
2. Preguntas: "¿Sabes cómo crear el post perfecto?
3. Negación. "No escribas un post aburrido nunca más".
4. Cómo. "Cómo crear el post perfecto".
5. Números: "10 claves para crear el post perfecto".
6. Referirse a la audiencia: "Para los que están a punto de escribir el post perfecto".
7. Ser específicos: "Las 6 partes del proceso para doblar el tráfico de los posts".

Las ideas de Evan Lee cuadran bien con nuestra experiencia. Por ejemplo, ocho de los diez posts más leídos de este blog tienen cifras en el titular. "Obsesionarse" con los titulares ayuda a pensar en los lectores, mejorar los textos y potenciar su difusión. Además, lo que decimos tiene que ser verdad. Pero de eso ya hablamos otro día.

MÁS EN:
http://blog.bufferapp.com/perfect-blog-post-research-data
http://c4etrends.blogspot.com.es/2014/03/secretos-de-los-titulares-memorables.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2011/09/10-preguntas-para-escribir-grandes.html
http://www.copyblogger.com/writing-headlines-that-get-results/

05 mayo 2014

"Yo no leo blogs" es la frase de moda

"Yo no leo blogs", una frase cada vez más popular. ¿La habéis leído o escuchado? Puede que incluso os jactéis de estar entre los desertores de la lectura de textos ajenos.

La verdad es que no termino de entenderlo, y menos cuando lo leo de bloggers con miles de seguidores. Me resulta desconcertante y creo que genera desconfianza.

Además, lleva a plantearse si uno está siendo estúpido por seguir leyendo blogs. Incluso provoca cierta duda existencial respecto a los blogs. Si nadie los lee ¿por qué siguen escribiéndose? ¿Será que a quienes les sobran las propuestas de otros les falta, a su vez, un poco de humildad?

Entiendo que merece la pena ser selectivo; a estas alturas parece algo evidente. Sin embargo, desterremos por favor ese "Yo no leo blogs" que sólo lleva a confusiones, desconfianza e incluso rechazo.

Yo sí leo blogs; y también artículos, publicaciones en papel, estudios, contenido que generan las marcas, libros, newsletters de agencias...

Puede que sólo sea cuestión de explicarse mejor, y de tomarse la molestia en compartir qué estamos leyendo. El NO resulta poco atractivo.

22 abril 2014

Dime cómo escribes y te diré cómo va tu empresa

A primera vista podría parecer que la escritura no tiene mucho que ver con el buen gobierno de empresas e instituciones. Sin embargo, pensando un poco más, se descubre hasta qué punto es un buen reflejo de qué sucede en ellas.
Kyle Wiens escribió en 2013 en los blogs de Harvard Business Review sobre escritura y empresas ("Your Company Is Only as Good as Your Writing"). Las empresas e instituciones que funcionan buscan grandes textos y palabras que inspiren. Se dan cuenta de que una palabra no es lo mismo que otra, de que no se pueden decir las cosas de cualquier manera. Y es que los buenos textos reflejan cualidades altamente valoradas: paciencia, reflexión, trabajo bien hecho, atención a los detalles, búsqueda de la belleza formal.
Al leer los textos o vídeos que "producen", los públicos perciben qué páginas web, memorias, folletos, e-mails, cartas, perfiles en medios sociales, blogs y otros materiales pertenecen a empresas e instituciones de fiar. Por eso, todas necesitan escritores excelentes. Sólo si escribimos textos bien acabados seremos dignos de la confianza de los públicos.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2013/07/your-company-is-only-as-good-a/

11 marzo 2014

La mirada del público


Necesitamos a la audiencia. La biografía de Doris Kearns Goodwin, recoge esta frase de Lincoln: "What I want is an audience. Nothing sounds the same when there isn't anybody to hear it and find fault with it"
Los públicos nos hacen mejores. Nos ponen en nuestro lugar, aportando al trabajo el imprescindible referente externo. Saber qué piensa el público es siempre una bendición, aunque no nos guste lo que diga
Lo importante no es sólo “qué digo yo”, el mensaje que queremos transmitir. Es necesario comprender qué se entiende y qué sucede después. Decir "ya lo he dicho", nos ha parecido siempre uno de los grandes fracasos del comunicador (y del directivo). Por eso solemos decir que lo importante no sólo es qué decimos sino qué entienden los demás
Por eso, una parte fundamental del trabajo de comunicación es la investigación de las percepciones. Las percepciones de los públicos contienen elementos de verdad. Su análisis permite reconocer los problemas, evitando actitudes defensivas. Hay que preguntarse: ¿Cómo me perciben? ¿Cómo me gustaría ser percibido? A partir de ahí podemos cambiar para que cambien las percepciones.
La incomprensión de los públicos garantiza el fracaso de la comunicación. Hay que mejorar las capacidades de escucha personales y de la organización para evitar el síndrome del que acaba en su "espléndido aislamiento". Debemos esforzarnos por ver siempre la realidad con los ojos del público.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2010/01/quita-el-ego-de-en-medio.html
http://c4ebooks.blogspot.com.es/2013/06/equipo-de-rivales.html

03 marzo 2014

"Secretos" de los titulares memorables

Los lectores saben bien cómo influyen los titulares en la comunicación. En 2011, Mark Thompson planteó preguntas que ayudan a escribirlos mejor. Traducimos las diez que más nos convencieron:

1. ¿Es preciso? La exactitud es importante porque es fácil que surjan discrepancias entre titular y texto.
2. ¿Funciona fuera de su contexto? Los que encuentren tu titular en la red carecen de contexto. Quién no conoce tu blog, tu TL de Twitter o tu sitio web, ¿puede hacerse cargo de lo que dices? Ojo con siglas y abreviaturas.
3. ¿Resulta una promesa atractiva? El titular es un embajador de tu texto. Debe "vender" el contenido a los lectores que viajan por la red sin falsearlo.
4. ¿Es fácil de interpretar y analizar? Si es difícil o buscas el virtuosismo dialéctico, lo ignorarán.
5. ¿No le vendría bien una cifra? Los números ordenan la información, facilitando el trabajo de los lectores.
6. ¿Son necesarias todas esas palabras? Varios destinos posibles (Google, Twitter, Facebook, Blogger) recortan frases sin piedad.
7. ¿Obedeces "la regla del nombre propio"? Si el texto trata sobre una persona, di de quién se trata.
8. ¿Funcionaría mejor como explicación? A no ser que la noticia sea exclusiva, interesa convertir las noticias en explicaciones.
9. ¿Hablas de los eventos o sus implicaciones? Intenta centrarte no tanto en qué ha pasado sino en qué significa. Las preguntas también pueden servir.
10. ¿Incluyes alguna de estas palabras? Cuando te "bloqueas", te pueden servir vocablos "mágicos": mejor, por qué, cómo, nuevo, secreto, tú, peor, futuro...Palabras que no defraudan.

Los titulares son determinantes. Pero no olvides que lo que dices tiene que ser verdad. No suscribimos aquello de "no dejes que la verdad te estropee un buen titular". O un buen copy. Lo primero sigue siendo lo primero.

MÁS EN:
http://www.poynter.org/how-tos/newsgathering-storytelling/140675/10-questions-to-help-you-write-better-headlines/

25 febrero 2014

4 pilares de la "estrategia"

Aunque la palabra estrategia no nos entusiasma, es indudable que hay que realizar planes. Por desgracia, empresas e instituciones suelen hacer planes prolijos, saturados de objetivos. Al final, más que con un plan, acaban con múltiples planes inalcanzables. Alessandro DiFiore aporta ideas al respecto en los blogs de Harvard Review (12 de febrero). DiFiore propone la reducción para centrarse en lo esencial, lo cual siempre nos parece un buen ejercicio, aunque sea difícil. Se trataría de escribir 15 palabras sobre 4 puntos:

1. El público al que queremos llegar
2. La propuesta de valor
3. La diferenciación
4. Qué vamos a ofrecer y qué no

No sabemos si 15 palabras son lo más idóneo, pero nos gustan estos 4 "pilares". Cuesta trabajo ponerse de acuerdo en la prioridad, pero hay que evitar el síndrome del activismo que amenaza a tantas instituciones. ¿Qué ofrecemos que no ofrecen los demás? ¿Cómo podemos subrayar la identidad? ¿A quién queremos llegar? Tres preguntas clave que se resumen en estos cuatro puntos.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/02/the-art-of-crafting-a-15-word-strategy-statement/

07 febrero 2014

¿Sabes qué es lo primero? Las personas

Cuando repasamos posts del blog a menudo surgen contradicciones. Una vez dijimos que lo primero son los empleados (septiembre de 2010). Otra, que lo primero son las personas (febrero de 2012). También hemos dicho que primero hay que ser digitales (febrero 2013). En octubre de 2013, que lo primero es pensar (que también es verdad). Pero, vamos a ver, ¿en qué quedamos?
Ya se ve que tenemos que titular con más precisión. En todo caso, releer tantas “prioridades” ayuda a reflexionar sobre una audiencia imprescindible: los públicos internos, los de la mesa o el despacho de al lado, los que forman parte del propio equipo de trabajo. Y es que comunicar hacia fuera es siempre comunicar hacia dentro.
Después de dudas, frustraciones y ambigüedades nos hemos decidido por las personas, verdadero centro de las actividades de las marcas e instituciones. Por otra parte, cualquier comunicación que se haga tiene su paradigma y modelo en la comunicación excelente entre personas.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/02/primero-las-personas_24.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2010/09/primero-los-empleados.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/02/primero-digitales.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/10/lo-primero-es-pensar.html

21 enero 2014

14 formas de escribir un tuit

Aunque ya lo tuiteé hace unos días, no me resisto a comentar "14 Twitter Best Practices That Show the Real You", el post publicado recientemente por Ari Herzog en Social Media Today.
Un intento de identificar los distintos formatos posibles de tuits, que muestra hasta 14 variables, que se podrían resumir en 5 (cinco tipos de tuit):

  1. Citas: frases textuales de famosos, sabios, expertos... con las que de algún modo te identificas.
  2. Noticias: referencias, reflexiones o comentarios relacionados con la actualidad, la cultura popular, el deporte...
  3. Testimonios: cómo estás, qué te sucede, a quién estás agradecido, qué te ha indignado...
  4. Reflexiones personales & opinión: relacionada o no con la actualidad, pero siempre expresando qué piensas sobre algo determinado
  5. Humor: chistes, fotos, comentarios... que arrancan la sonrisa a quien te lee. 

Porque, con Twitter, se puede hacer mucho más que retuitear cosas de otros.
Si necesitas ideas, y quieres ver la lista completa, la puedes consultar a través del enlace de abajo. La encontrarás mucho más interesante que este resumen. Y, además, acompañada de ejemplos.

















MÁS EN:

03 enero 2014

Palabras que inspiran

El lenguaje no sólo afecta nuestro pensamiento sino que le da forma y, en cierto modo, lo condiciona. Los Kelley, conocidos de los lectores del blog, escriben sobre la influencia decisiva de las palabras en la cultura de empresas e instituciones (2 de enero).
En efecto, si quieres cambiar comportamientos y actitudes, cambia primero el lenguaje; las palabras idóneas entusiasman y encienden la mecha de la innovación. Las palabras son el ropaje, pero no podemos lanzarnos a comunicar ideas sin encontrar las palabras más adecuadas.
Los Kelley recuerdan la pregunta que sirve como antídoto del discurso negativo en IDEO: "¿cómo podríamos...?". Puede ser el primer paso. En todo caso, en 2014 tendremos que escoger bien las palabras, encontrando aquellas que verdaderamente inspiran. Y las palabras están en los libros. Pero de eso ya hablaremos más en otra ocasión.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/01/use-language-to-shape-a-creative-culture/
http://www.ideo.com/

05 diciembre 2013

La comunicación según El Principito

En 2013 celebramos el 70 aniversario de El Principito (1943), el libro francés más vendido y fuente constante de inspiración. La obra de Antoine de St.-Exupéry (1900-1944) es un clásico que enseña muchas lecciones.
Cualquier persona, idea, marca o institución puede aprender de El Principito. Este breve historia responde preguntas fundamentales con contenidos memorables, que no dependen de la cultura o la edad del lector. Es verdaderamente un texto universal que utiliza un lenguaje que todos entienden, como el de estas citas imperecederas:

"Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo. Evoca primero el anhelo del mar libre y ancho".

"Lo esencial es invisible a los ojos".

"Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan".

"Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos".

El Principito ayuda a comunicar con humanidad, como hacen las grandes marcas, ideas e instituciones. Hay que aprovechar el 70 aniversario para volver a leer este relato emocionante. Los riesgos de "hacerse mayor" son demasiado grandes.

MÁS EN:
http://www.salamandra.info/fitxa.php?titol=888
http://www.espanol.rfi.fr/cultura/20130419-el-principito-cumple-70-anos

26 noviembre 2013

Las 10 mejores frases de los clásicos, según mis alumnos (2013)


Hace tiempo que las clases de Medios y Audiencias del Aula 13 de la Facultad de Comunicación comienzan con frases de David Ogilvy (1911-1999), William Bernbach (1911-1982) y Leo Burnett (1891-1971).
He pedido a los alumnos del Aula 13 que digan qué frases de este semestre les han gustado más.

Aquí están sus preferencias, en versión original:
  1. “Anyone who thinks that people can be fooled or pushed around has an inaccurate and pretty low estimate of people- and won't do very well in advertising” (L. Burnett).
  2. “If each of us hires people smaller than we are, we shall become a company of dwarfs” (D. Ogilvy).
  3. "The consumer is not a moron. She is your wife" (D. Ogilvy).
  4. “Make it simple. Make it memorable. Make it inviting to look at. Make it fun to read”. (L. Burnett).
  5. "If you stand for something, you will always find some people for you and against you. If you stand for nothing, you will find nobody against you and nobody for you" (B. Bernbach).
  6. "Before you can have a share of market, you must have a share of mind” (L. Burnett).
  7. "The best ideas come as jokes. Make your thinking as funny as possible” (D. Ogilvy).
  8. "Don't bunt, aim out of the ballpark aim for the company of immortals" (D. Ogilvy).
  9. "In learning to work and live with people, the most important thing I am coming to understand is the simple truth that 'no one makes mistakes on purpose'. Knowing this should allow us to concentrate on correcting the mistake rather than making life miserable for the mistake maker. If he is the right sort, nothing you can say or do to him will make him feel any worse about the mistake than he does already” (L. Burnett).
  10. "Promises must be kept, deadlines met, commitments honored; not just for the sake of old-fashioned morality, but because we become what to do (or fail to do), and character is simply the sum of our performances" (L. Burnett).
Son frases que valen su peso en oro, animan a volar alto y mejorar. Palabras que reflejan la experiencia profesional, la humanidad y capacidad de pensar en grande de tres publicitarios que dejaron huella. Palabras, en fin, que despiertan nuestro afán por saber y conservar lo que hemos aprendido. Sirvan como agradecimiento por su atención a tantos alumnos (actuales y antiguos) del Aula 13 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

16 octubre 2013

Anuncios para recordar

La innovación permite a compañías con larga trayectoria superar situaciones de crisis o recesión del sector, e ir contracorriente, manteniendo sus señas de identidad. Un buen ejemplo es The Economist, fundada en 1843. Sus suscriptores se sienten parte de un "club selecto", con acceso a información de valor añadido. La revista, más bien sesuda, tiene textos largos, con poco espacio para lo visual, excepto en sus icónicas portadas. Ahora, se preocupa de trasladar su éxito a iPads, smartphones y tablets.
Había que captar esa identidad. Abbott Mead Vickers lo consiguió con esta campaña de publicidad exterior que, con sus textos inteligentes, se ha convertido en un clásico de la comunicación. Pensada a largo plazo, The Economist la mantuvo entre 1988 y 2001 y sigue siendo una pieza maestra. "Well-written and red" es el libro que recoge en 256 páginas esta extraordinaria serie de anuncios.







MÁS EN:
http://www.harriman-house.com/book/view/38/marketing/alfredo-marcantonio/well-written-and-red/
http://www.warc.com/fulltext/ipacases/77172.htm

14 octubre 2013

3.000 palabras te hacen relevante

"Google sufre obesidad mórbida", lo decía hace unos días Franck Scipion en su blog y, parece que después de dos años a dieta, cambiar de hábitos no es fácil.
El autor explica cómo Google ha reordenado sus prioridades: quieren apostar por los contenidos relevantes y acabar con la época en la que lo importante era comer, sin importar qué. El buscador está premiando el food for thinking, y da visibilidad a quien quiera jugar en esa liga.
En menos de diez días me topé con otro artículo en la misma línea. Iba dirigido a editores de contenidos. Repite el símil de la comida y su receta: Ser gourmets de los contenidos, huir del picoteo y ofrecer platos cocinados con mimo. El ingrediente estrella: El diseño interactivo. Para ilustrarlo comparten cinco historias extensas en las que lo interactivo juega un papel clave.
En uno de los ejemplos, un reportaje sobre Daft Punk, la integración de elementos interactivos consigue que 6.000 palabras se transformen en una inmersión en el universo del grupo. Parece pues que el diseño interactivo aporta calidez, dinamismo o espectáculo, según el contenido lo pida, y ayuda a disfrutar más de los textos que superan las 3.000 palabras.
Ambos artículos ofrecen claves para repensar qué contenido estamos ofreciendo en nuestros blogs o plataformas sociales, y ratifican la idea de que al final, ganará la calidad... y yo siempre puedo mejorar.

26 agosto 2013

Storytelling para los medios sociales

Como tuvimos oportunidad de comprobar hace unas semanas en NY, Buzzfeed se está convirtiendo en una empresa a la que compensa seguir, no sólo por el número de gente que congrega, sino por la experiencia que está adquiriendo en el campo de social storytelling: la habilidad para escribir historias para ser compartidas en los medios sociales.
Buzzfeed aspira a ser "the media company for the social age", centrándose en elaborar noticias de consumo rápido, conectadas con la actualidad, cercanas a los intereses de la gente; historias para ser compartidas en los medios sociales.
Ahora, como una forma de compartir su experiencia, está también empezando a ofrecer cursos sobre storytelling, donde la gente de su equipo editorial explica cómo escribir historias que conecten con la gente en los medios sociales: una buena forma, para las agencias, de hacerse con la experiencia acumulada por Buzzfeed, mejorar la forma de comunicar en los medios sociales y descubrir el potencial de Buzzfeed, precisamente, como medio publicitario.
Abajo, Jonathan Perelman, nos explica brevemente, el peculiar tipo publicidad que se inserta en Buzzfeed. Y, más abajo, en el enlace, Advertising Age recoge la información sobre los cursos que ha empezado a organizar en New York.



MÁS EN:
http://adage.com/article/media/buzzfeed-signs-horizon-um-custom-programs/243770/

23 agosto 2013

La palabra exacta

Hace unos meses lo escuché de un sabio profesor al que aprecio mucho: "debemos tener la humildad de encontrar la palabra exacta". Es una frase que puede ayudar a mejorar cada día el trabajo de los escritores.
Nos cuesta trabajo reflexionar: las prisas y, quizá, el afán por aparecer, nos llevan a la precipitación. Pero escribir es un arte que requiere paciencia y elaboración para destilar la forma más idónea de difundir ideas y pensamientos; con calidad, respeto y buen gusto. Debemos convertirnos en editores pacientes y humildes que corrigen sin pausa hasta dar con la palabra exacta. Si queremos escribir palabras que dejen huella y no pasen como el viento, habrá que pensar despacio y editar "sin piedad". Un arte apasionante.

13 agosto 2013

Las redes, ¿amigas o enemigas del lenguaje?

Las redes sociales han afectado de una manera determinante a la comunicación entre las personas.

Los mensajes se han multiplicado exponencialmente, los emisores han dejado de ser solo periodistas y personas públicas y, en este entorno, la inmediatez y la espontaneidad parecen primar sobre cuestiones como el cuidado de la ortografía y la gramática.

Algunas de las faltas que se cometen de manera más habitual en los nuevos medios son la confusión de letras -¿a quién se le ocurrió colocar la v y la b juntas en el teclado?-, el mal uso de mayúsculas, minúsculas y signos de puntuación, y el reemplazo o la supresión de letras, bien por error o por ahorrar caracteres.

El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa tiene una visión negativa de esta situación, que califica de la siguiente manera: “El internet ha acabado con la gramática, ha liquidado la gramática. De modo que se vive una especie de barbarie sintáctica”.

Por el contrario José Manuel Blecua, director de la RAE, ve con buenos ojos a los nuevos medios, pues han conllevado la multiplicación de los emisores de habla hispana, aunque lamenta que la tecnología genere cambios en el lenguaje mucho más rápido que la propia Academia.

Desde la Fundación del Español Urgente —Fundéu BBVA— se realiza un gran esfuerzo por que periodistas y usuarios de las redes hagamos un uso correcto y adecuado del lenguaje en ellas. ¿Lo conseguirán?

Más en:
http://www.fundeu.es/
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/voTodosporId/CE9625CB733F2067C1257A7F00329317?OpenDocument

07 agosto 2013

Si quieres escribir, lee

Ahora que vamos siendo más los que escribimos en este blog, y casi llegamos a una decena de autores, con frecuencia surge la pregunta: ¿de qué escribo hoy? Porque, si escribes a diario, a veces es difícil encontrar qué decir.
Para dar con temas de que hablar, un buen consejo suele ser pensar al revés: en vez de centrarse en contar, centrarse en aprender. De una forma bien sencilla: manteniéndose activo leyendo; una revista, un libro, un blog...
En el fondo, bloggear es compartir; y para compartir hay que haber descubierto algo.
Leer obliga a pensar; te enseña también a mirar, y leyendo, pensando y mirando, descubres infinidad de cosas que contar, para llenar hojas y hojas de contenido blog.
Porque el secreto de escribir no es manejar bien las palabras, sino tener algo que contar.
Por si quieres más ideas, inserto abajo un breve vídeo de Scott Berkun con consejos sobre cómo escribir sacados de su propia experiencia como autor. Que, además, cuenta de modo muy original.



MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/search/label/escribir

03 agosto 2013

¿Buscas el "tuit perfecto"?

El blog NeoMobile (17 de julio) aporta consejos que ayudan a difundir tuits y te pueden servir. Aquí adaptamos algunos.

1. Dedica tiempo a cada tuit. Hay que pensar y escribir bien el mensaje. Los tuits con gran difusión están escritos con tiempo; se elaboran con paciencia y precisión.
2. Busca "palabras clave" que resalten la esencia de lo que quieres comunicar.
3. Incluye una llamada a la acción que ilusione a los lectores.
4. Limita los hashtags. Son relevantes porque sitúan lo que dices entre los intereses de los lectores. Pero más de dos hashtags serán considerados spam (y con razón).
5. Evita las abreviaturas: escribe textos completos.
6. Deja espacio libre para fomentar la difusión con RTs. Unos 20 caracteres pueden ser suficientes.

Las ideas de NeoMobile sirven para recordar que los mejores tuits están bien escritos, se hacen para un público, conectan personas y difunden ideas. Aspectos clave que recogen nuestra experiencia en el uso de Twitter.

MÁS EN:
http://www.neomobile-blog.com/how-to-create-perfect-tweet-neomobile-tip/

05 julio 2013

Cómo escribir un blog

A lo largo de los años, hemos establecido orientaciones de contenido, formato y estilo para autores del blog. Hay múltiples maneras de escribir blogs, pero nos ilusiona compartir lo que hemos aprendido...más de 2.750 posts después:

1. Diferenciación.  Se trata de identificar y comentar noticias, declaraciones, campañas y buenas prácticas que ayuden a pensar cómo puede ser el futuro, adaptarse a él e innovar en las profesiones de la comunicación.

2. El estilo tiene que ser directo, rápido, práctico, provocador, didáctico, cercano, sobrio.

3. Buscamos textos explicativos y didácticos, pero nunca huecos: ricos en contenido y sólidos en su construcción; entretenidos y fáciles de leer, pero nunca flojos o superficiales.

4. Piensa en el titular como un anuncio: breve, impactante. Todo titular debe ser un reclamo para seguir leyendo, porque sorprende, despierta curiosidad o cuenta algo relevante, sin agotarlo.

5. Incluye introducción y conclusión para situar y explicar el valor y la aplicabilidad de lo que se cuenta. Es útil hacer explícito el interés que tiene el post para el lector.

6. Habla sólo de una cosa en cada post: una sola idea con datos, ejemplos, testimonios, referencias...pero sólo una idea. Parece fácil, pero os aseguramos que no lo es...

7. Respeta la extensión pactada: ni menos de 120 palabras ni más de 250, con las excepciones que se vean oportunas.

8. Aporta imágenes: si es posible, incluye ilustraciones o vídeos.

9. Añade enlaces para saber más, tanto al final como a lo largo del texto.

Apostamos por la novedad: nos gustaría descubrir cosas, anticiparnos, hablar de algo nuevo. O de algo antiguo pero de modo novedoso, diferente, como si lo acabáramos de encontrar.  Lo importante es facilitar que los lectores actualicen su formación.

06 junio 2013

3 ideas para escribir en Twitter

Los principios para escribir bien en Twitter no difieren sustancialmente de los que permiten escribir bien en otros lugares. Si acaso, están más marcados por la brevedad y por la intensa batalla por la atención que se libra.
Muchos tuits son irrelevantes; textos que no superan el exabrupto apasionado o el comentario espontáneo, más propio de la barra de un bar que de un medio de comunicación pública. Pensamos que los mejores siguen 3 pautas:

1. Son útiles, urgentes, únicos (desarrollan una voz propia). Repetir lo que dicen otros tiene sus limitaciones.
2. Son breves. No se trata sólo de que sean "cortos": tienen que ser tan largos como sea necesario, pero no más largos.
3. Se impone el contenido de calidad, el que suscita confianza en los lectores.

Los "RT" suelen proceder de la confianza en una trayectoria o de la relevancia del tuit respecto a la conversación que está teniendo lugar. El "RT", más que un motivo de orgullo, es una llamada a la responsabilidad. Ahora, 7 años después de los primeros tuits, es más necesario que nunca aportar calidad, optimismo, alegría e ideas para reflexionar.

MÁS EN:
http://www.fastcompany.com/3000050/rules-social-media