Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

24 febrero 2015

Ningún día sin libro

Resultado de imagen de imágenes keep readingAcadémicos, profesionales, estudiantes y profesores de todos los sectores necesitamos la cultura y la formación que proporcionan los libros. Se trata de palabras que inspiran, textos de referencia, ideas profundas, ejemplos históricos y vidas apasionantes, que ayudan a crecer.
En papel, en iPad, en Kindle o en la web (el soporte es lo de menos), los libros ayudan a innovar, descansan, elevan el plano del esfuerzo y constituyen el fundamento de cualquier creatividad que se precie. Sin libros, los oficios nunca llegan a ser profesiones; las ideas se agostan; y la calidad del pensamiento se deteriora a marchas forzadas.
Nos ilusiona mucho hablar de buenos libros. Para archivar lecturas, iniciamos C4E Books y hemos ido ampliando la etiqueta "libros" de C4E Trends. Es nuestro granito de arena para conseguir que no haya presentaciones sin libros, investigaciones sin libros, clases sin libros...o días sin libros buenos. ¡A seguir leyendo!

MÁS EN:
http://c4ebooks.blogspot.com.es/
http://c4etrends.blogspot.com.es/search/label/libros

31 diciembre 2014

6 libros para 2015

Puede que estés pensando qué libros vas a pedir a los Reyes. Los buenos libros mejoran tu discurso, te ayudan a escribir y son fuente constante de ideas e inspiración. Aquí hablamos de 5 libros que hemos reseñado este año, siguiendo la estela de las listas de 2011 y 2012.

Focus (D. Goleman, Focus. The Hidden Driver of Excellence, Bloomsbury, London, 2013). Muchos profesionales (y directivos) ya no pueden concentrarse. Para Goleman, el problema de la atención no es un problema tecnológico. Es un problema de fuerza de voluntad, de evitar lo que llama “secuestros emocionales”. Una de las responsabilidades de los directivos es precisamente organizar la atención de empresas e instituciones. ¿El próximo gran reto de la formación?

La clave es el porqué (S. Sinek, La clave es el porqué. Cómo los grandes líderes nos inspiran a actuar, Península, 2013). Sinek explica que sólo las ideas con calado conseguirán movilizar los esfuerzos de los públicos y los empleados. Por eso, debemos pasar de la manipulación a la inspiración. No es sencillo, porque la manipulación "funciona". Pero sólo la inspiración suscita las mejores energías. Las grandes personas, ideas e instituciones lo son por sus principios y convicciones. No necesitamos un plan, necesitamos un sueño. Necesitamos mejorar la calidad de nuestros porqués.

Marcas humanas (C. Malone y S. Fiske, The Human Brand. How We Relate to People, Products and Companies, Jossey-Bass, Wiley 2013). Los juicios que hacemos sobre marcas son análogos a los que hacemos sobre personas: valoramos mejor a las que demuestran calidez (amabilidad, cercanía, "warmth") y competencia. Malone y Fiske saben explicar, con abundantes casos, que no se trata de "retener" a los consumidores sino de cultivar relaciones con ellos. 

El sueño de las grandes marcas (X. Oliver y E. Serra, Marcas que sueñan. Sólo las empresas que sueñan sobresalen, Libros de Cabecera, Barcelona 2013).  Las grandes marcas e instituciones hacen soñar con su narrativa. Ofrecen valores y alzan banderas que vale la pena seguir y despiertan la motivación de sus empleados y públicos. Xavier Oliver y Elisenda Serra han escrito un libro valioso sobre personas: sobre el modo en que la condición humana influye en las empresas y marcas sobresalientes, que brillan por su humanidad.

Medios que puedes difundir (H. Jenkins, S. Ford, J. Green, Spreadable Media, Creating Value and Meaning In a Networked Culture, New York University Press, 2013). Jenkins, Ford y Green hablan de la difusión. Pero no es una difusión como el broadcasting de los medios tradicionales. Es una forma híbrida, donde las ideas circulan de arriba abajo y de abajo arriba y los materiales se comparten de manera más participativa (y mucho más caótica). El público comparte, pero también combina, da forma y "enmarca" los contenidos. ¿Sabrán anunciantes e instituciones vivir en la incertidumbre?

Modelos para la creación de negocios (A. Osterwalder e Y. Pigneur, Generación de modelos de negocio, Deusto, Barcelona 2011). El libro de Osterwalder y Pigneur es ya un clásico: acabamos de comprar la 10ª edición en español. Lanzado en inglés en 2010, recoge pocos contenidos originales pero los plantea creativamente, con acierto pedagógico. Osterwalder y Pigneur proponen una metodología práctica y orientada a la acción. Vale la pena volverlo a leer en estos tiempos de "emprendizaje" (vaya palabra...).

En el 2015 tenemos que seguir leyendo mucho. Además, con el iPad y el Kindle, estamos más cerca que nunca de aquello de que "el saber no ocupa lugar"...

MÁS EN (listas de otros años):
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/07/5-lecturas-para-el-verano-de-2012.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2011/07/5-libros-para-tu-maleta-de-este-verano.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2010/07/felices-lecturas-para-el-verano.html

27 diciembre 2014

Los 4 hábitos de los buenos mentores

Todos necesitamos guías, consejeros y mentores que nos ayuden a sortear las dificultades de la vida y la profesión. Si no los tienes aún, te animamos a que los busques en 2015. Los hemos estudiado y su comportamiento parece seguir ciertas pautas:

1. Se resisten a dar consejos. Suelen preguntarse si son las personas más adecuadas para darlos.

2. Cuando ven claro que deben dar el consejo, lo dan, aunque lo que dicen no guste nada al que escucha.

3. Sólo aconsejan cuando se lo piden. No van por la vida ofreciendo consejos: esperan pacientemente a que se les pregunte.

4. No se molestan cuando no se hace lo que dicen. No presionan para que sus consejos se pongan en práctica.

Si descubres alguien con estos 4 hábitos, acabas de dar con un buen mentor: ¡enhorabuena! No lo dejes escapar, porque tales mentores son una verdadera joya. Ojalá tengamos talento y humildad para escuchar lo que nos dicen.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/09/necesitas-un-mentor.html

30 agosto 2014

La conquista de la atención


Hay lugares de trabajo de Silicon Valley que han prohibido los móviles y portátiles en las reuniones. Esta paradoja que cuenta Goleman (1947) resume la idea principal de Focus. The Hidden Driver of Excellence (HarperCollins 2013, 311 pp.): debemos esforzarnos por preservar la atención.
Muchos profesionales (y directivos) ya no pueden concentrarse. Sólo mejorarán su rendimiento los que sean capaces de permanecer atentos, evitando la gratificación instantánea del flujo continuo de mensajes, ofertas, juegos y entretenimiento.
Goleman acierta mostrando que el problema de nuestra atención no es un problema de la tecnología. Es un problema de fuerza de voluntad, de evitar lo que denomina “secuestros emocionales”.
Focus es un libro valioso también para directivos y emprendedores porque, como recuerda Goleman, tiene como responsabilidad "organizar la atención" de sus empresas e instituciones. Verdaderamente, el mejor servicio que podemos prestar a las nuevas generaciones de profesionales es lograr que se esfuercen por cuidar su atención. ¿Será el próximo gran reto de la formación?

MÁS EN:
http://www.harpercollins.com/9780062114860/focus
http://www.danielgoleman.info/
http://www.nytimes.com/2013/11/03/books/review/focus-by-daniel-goleman.html
http://www.forbes.com/sites/danschawbel/2013/10/08/daniel-goleman-why-professionals-need-focus/


11 julio 2014

"El arte de la prudencia", en 10 frases

Ediciones Austral ha vuelto a editar recientemente otro clásico imperecedero: "El arte de la prudencia", de Baltasar Gracián (1601-1658). Son 300 aforismos llenos de sabiduría práctica sobre trabajo, dirección, liderazgo y mucho más. De alguna manera, es como nuestro Sun Tzu (sólo que, desde nuestro punto de vista, con más profundidad). Puede ser otro de tus libros del verano de 2014. Hemos seleccionado algunas frases para que empieces a disfrutarlo:

1. "La fortuna se desea, y a veces uno mismo se ayuda a conseguirla; la fama, sólo se obtiene por esfuerzo propio".

2. "Los malos modos todo lo corrompen, hasta la justicia y la razón. Los buenos todo lo remedian: doran el no, endulzan la verdad y hermosean la misma vejez".

3. "No hay mayor señorío que el de sí mismo, de las propias pasiones".

4. "La perfección no consiste en la cantidad, sino en la calidad. Todo lo muy bueno siempre fue poco y raro".

5. "Saber apartarse. Es una gran lección de la vida el saber negar, pero lo es mayor el negarse uno mismo".

6. "Saber retirarse cuando se está ganando. Es lo que hacen los jugadores profesionales. Tan importante es una lucida retirada como un ataque esforzado".

7. "Un éxito continuado siempre fue sospechoso".

8. "Don de gentes. Conseguir la admiración general es mucho, pero es más ganar el afecto".

9. "Vivir es saber elegir. Se necesitan buen gusto y un juicio rectísimo, pues no son suficientes el estudio y la inteligencia".

10. "Contar con buenos colaboradores. Algunos quieren que su extremada perspicacia domine sobre las limitaciones de sus colaboradores. Es una peligrosa satisfacción que merece un castigo fatal. La grandeza del superior nunca disminuyó por la competencia del subordinado".

Aunque se publicó por primera vez en 1647, el libro de Gracián sorprende por su actualidad. Es un consejero inagotable al que puedes volver con frecuencia. No te lo pierdas.

MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/el-arte-de-la-prudencia-libro-118548.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2014/06/4-libros-para-el-verano-de-2014.html


30 junio 2014

7 "motores" formidables

Las personas e instituciones sanas siempre se plantean seguir creciendo. ¿Cómo lograr esa continua mejora? Hay 7 motores que elevan el trabajo de personas e instituciones a otra dimensión. Los compartimos con los lectores sabiendo que somos los primeros que tienen que buscarlos.

1. Afán de aprender. Las organizaciones y personas en declive han dejado de asombrarse y aprender, tanto de los fracasos como de los éxitos.
2. Amor a la verdad. Tenemos que ser mujeres y hombres de palabra, empresas e instituciones de fiar. Las mentiras tienen las patas muy cortas. La verdad, en cambio, siempre encuentra el modo de salir a la luz.
3. Buen humor. El humor humaniza las relaciones personales y profesionales. Si en tu empresa la gente no se ríe, mal asunto. Hay que tomar el buen humor en serio.
4. Coraje. Si las ideas que defiendes son valiosas, habrá personas e instituciones a las que no les gustarán. Toca ser valientes; luchar con arrojo y decisión.
5. Esperanza. Más allá del simple optimismo, la esperanza nos recuerda que lo mejor está por llegar, tanto en nosotros como en los demás. Nos hace mucho bien.
6. Inconformismo. La "autocomplacencia" puede ser letal. ¿Estamos mejorando? ¿Somos el "tuerto" en el país de los ciegos? Preguntas que nos tenemos que hacer a menudo para huir de la mediocridad que siempre acecha.
7. Unidad. La dispersión nos hace irrelevantes; de hecho, muchos talentos se marchitan por individualismo. La división no nos lleva a ninguna parte. Por el contrario, hay que llegar a ser como una gran orquesta, donde la diversidad de los instrumentos trabaja para la armonía del conjunto. Para velar por la unidad hace falta verdadero talento, aunque los que la defienden tienen que pasar a veces por sumisos, ingenuos e idealistas.

Llevamos tiempo madurando la lista, pero seguro que faltan cosas. Vamos a seguir pensando y nos encantará leer vuestras opiniones. ¡A seguir mejorando!



13 mayo 2014

"Enséñame algo que no pueda encontrar en Google"

El pasado 29 de marzo tuvo lugar Into the Wonder, la segunda edición de TEDx Universidad de Navarra. Durante unas cuantas horas diez speakers nos deleitaron con sus TED-Talks para adentrarnos en el mundo del asombro. De todas las charlas me gustaría hoy rescatar la excelente ponencia de Álvaro González Alorda: "Enséñame algo que no pueda encontrar en Google". Bajo este sugerente titulo Álvaro quiso dar respuesta a la pregunta esencial que se debe hacer todo profesor: ¿Qué esperan los alumnos de mí?

Durante 24 minutos nos dio importantes pistas sobre la transformación que está atravesando la industria de la educación y que en un futuro muy próximo la formación presencial será un lujo por el que sólo pagaremos si los profesores son inspiradores. Pero, ¿qué significa ser inspirador? Según la definición de Álvaro, ser inspirador es alguien que te mueve a cambiar tus hábitos. Si lo trasladamos al ámbito docente, el profesor inspirador es aquel que tiene la capacidad de poner en marcha un proceso de transformación duradero en el alumno.

Para Álvaro el profesor inspirador debe presentar 3 rasgos esenciales:
  1. Experimenta: es atrevido con la tecnología y cambia la manera de enseñar.
  2. Conversa: dedica tiempo para hablar y ve el talento que hay en el alumno.
  3. Es íntegro: cuenta con valores superiores a sí mismo y vive como piensa.
Prefiero no contar más detalles, sino que os recomiendo vivamente pinchar el enlace que os dejo abajo para ver el video de su charla.

MÁS EN:
Video del TED-Talk en youtube
Web de TEDxUNAV
Web de Álvaro González Alorda

16 abril 2014

Dirigir es integrar

Abraham Lincoln (1809-1865) es un personaje bien conocido en la historia, prototipo de líder magnánimo e inspirador. De Lincoln se puede aprender mucho: a tener grandes ideales (cosas que parecían imposibles, como la abolición de la esclavitud); a ser generosos, sabiendo perdonar; a contar grandes historias y tener sentido del humor (quienes estaban a su alrededor lo pasaban francamente bien); a superar dificultades gigantescas (las tuvo de todo tipo: familiar, personal, político...); a leer mucho (casi no tuvo educación formal y lo aprendió todo en los libros que devoraba). También fue un entusiasta del teatro, por cierto.
Fue un político de miras altas, pero también astuto y capaz, con un sentido del "timing" impresionante. Pero quizá lo más llamativo es cómo forjó relaciones de trabajo con supuestos "enemigos", dentro y fuera de su partido; grandes personalidades como Seward, Bates, Chase o Stanton, las piezas clave de su "gobierno de rivales". Ninguno tenía buen concepto de Lincoln. Pero él conocía sus cualidades y los integró en su equipo, ganándolos con paciencia para su causa. Para lograrlo tuvo que pasar por alto con elegancia ofensas, rencores y desacuerdos. Un buen ejemplo para directivos y personas interesadas en alcanzar grandes metas trabajando en equipo con muchas otras personas.

25 marzo 2014

Clientes: pregúntales cómo quieren serte fieles

Hay marcas que son fantásticas sobre el papel, incluso puede que consigan que esa genialidad empape muchas dimensiones de su quehacer. Sin embargo, ¿cuántas consiguen que el cliente se entere de cómo se preocupan por él? Más aún, ¿cuántas tienen clientes que lo sientan, se enorgullezcan y lo cuenten?

Llevo un tiempo estudiando a una conocida cadena de tiendas de belleza y mi sensación es que se trata de una marca súper atractiva sobre el papel, pero que se pierde al hacerse "real".

Sephora ha revolucionado un sector, tiene una estrategia de fidelización que se merece un "¡guau!" y se distingue por su integración de lo online y lo offline. Es más, a la hora de la cerrar el balance, es una de las alegrías del grupo al que pertenece.

Sin embargo, hasta donde he podido ver, hay dos puntos en los que hace agua, dos especialmente importantes:

- Staff en tienda. El esfuerzo que la marca hace en la formación de su equipo de ventas es más que notable (We are Sephora, Sephora University…), pero sobre el terreno falta cintura y empatía.

La marca presume de tener expertos en belleza, "consejeros" los llaman, y no pongo en duda que lo sean. La cuestión es que hoy día es muy frecuente que el público sepa más sobre un producto o sobre una marca que quien le está atendiendo.

No sólo sucede con Sephora, pero me fijo en ella para preguntar ¿está preparado el equipo de ventas (los consejeros de belleza) para reaccionar ante estos potenciales clientes? Está claro que no sirve una sonrisa forzada, y menos aún poner la pata encima. Entonces, ¿qué hacer? Hay aquí un reto y una oportunidad para la formación en el auténtico servicio al cliente y en cortesía. Sí, así de rudimentario, y mucho más difícil que la especialización.

- Fidelidad. Sephora invierte muchos esfuerzos y recursos en fidelizar a sus clientes; sólo hay que echarle un vistazo a Beauty Insider. Saben qué tipo de fidelidad quieren de quien se ha suscrito a su tarjeta de cliente, pero sería interesante saber con qué frecuencia le dan la vuelta a la pregunta: ¿qué fidelidad quiere mi cliente de mi?, ¿le estoy dando lo que necesita y desea?, ¿cómo, dónde, cuándo, etc.?

La pregunta va en singular para que contraste con las estrategias y acciones de fidelización pensadas en genérico; esas que son una especie de café para todos. Esas fórmulas ya no sirven. Los clientes, cada cliente, busca algo propio. 

Los programas de fidelización proporcionan infinidad de datos que se han estado utilizando, entre otras cosas, para proponer nuevas oportunidades de compra. ¿Por qué no formular la pregunta desde la perspectiva del cliente? No puede ser que dejemos a los clientes pensando "Si te has molestado en buscarme y estudiarme, ¿por qué no me ofreces lo que de verdad necesito y deseo? Es más, ¿por qué no dejas que te lo diga? Déjame participar".

Sephora está en una muy buena posición para liderar este cambio, aunque igual les conviene hablar con la gente de Lancôme, que ya han incoado el asunto.


MÁS EN:

Un ejemplo de participación con Lancôme:
http://www.dmnews.com/lancomes-loyalty-program-provides-a-foundation-of-data/article/320733/
Sobre la última renovación del programa Beauty Insider de Sephora: http://loyalty360.org/resources/article/re-imagining-sephoras-beauty-insider-a-loyalty-360-interview-with-sara
Loyalty Program Members Demand More Personalized Experiences: http://www.emarketer.com/Article/Loyalty-Program-Members-Demand-More-Personalized-Experiences/1010567
Sobre el programa de fidelización de la marca de maquillaje Bare Escentuals: http://www.adweek.com/news/advertising-branding/loyal-shoppers-get-beauty-booty-148763

24 marzo 2014

"Silencio" e innovación

La "generación del ruido" siente nostalgia del silencio y la contemplación, que parecen sueños inalcanzables. Algunos se consideran adictos a la tecnología y están insatisfechos con el impacto que produce en su atención y relaciones con los demás. Por eso, en nuestro mundo "hipercomunicado", el silencio y la contemplación son "innovaciones" que cotizan al alza, como explica el vídeo de abajo, basado en "Alone Together", el libro de Sherry Turkle.
Desde luego esos argumentos tienen gran interés, pero en el blog pensamos que el silencio no es una meta en sí mismo. El silencio debe ser creador, ayudarnos a incrementar la calidad de nuestro trabajo y el servicio que prestamos a los demás. En otras palabras, no basta cualquier silencio. Conviene buscar el silencio que nos haga mejores.
Evitar el "ruido", buscando el silencio (o la evasión) no es suficiente. Puede que, a veces, tengamos que comunicar menos. Pero, sobre todo, tenemos que comunicar mejor, de modo que podamos crecer.


















MÁS EN:
http://c4ebooks.blogspot.com.es/2012/06/conectados-pero-solos.html

20 marzo 2014

TED, la belleza y el asombro

Llega la segunda edición de TEDxUniversidad de Navarra (29 de marzo). Bajo el lema y hashtag "Into the wonder" se hablará en la Facultad de Comunicación sobre la contemplación de la belleza y la capacidad de asombro ante lo que nos rodea.
TED (Technology, Entertainment and Design) es un ejemplo de innovación en el ámbito de la formación. Hay reuniones, como Davos, que reúnen conferenciantes de más prestigio. Pero TED, fundada en 1984, se caracteriza por la difusión de ideas "para cambiar el mundo" (su lema es "Ideas Worth Spreading"). 
La red de conferencias se ofrece gratis por Internet mediante una licencia de Creative Commons. Los ponentes disponen de 18 minutos (como máximo) para sus presentaciones. TED usa múltiples plataformas “online” para acercar sus contenidos: YouTube, iTunes, aplicaciones de iPhone, Twitter...También facilita a los blogs que inserten sus sesiones. Gracias a un proyecto de traducción abierta, hay versiones en numerosos idiomas.
TED no parece Harvard, Princeton o Yale. No tiene edificios, ni concede títulos académicos. Pero, seguramente, si una Universidad empezara ahora trataría de reunir los mejores docentes. Elegiría sus cursos centrándose en los contenidos más novedosos y originales en lugar de ofrecer cualquier materia. Y la infraestructura tecnológica sería tan vital como la física. Es también un ejemplo de cómo coexisten el mundo online y el offline, combinando el imprescindible "evento físico" (con personas de verdad) con su difusión online.
Las "aulas sin muros" están cada vez más cerca. TED es una gran historia de innovación y construcción de marca global y una referencia para los que nos dedicamos a la formación. 

MÁS EN:
http://www.ted.com/
http://www.unav.edu/web/facultad-de-comunicacion/detalle-noticia2/2014/03/27/tedxuniversidaddenavarra-celebra-su-segunda-edicion-este-sabado/-/asset_publisher/ngL9/content/2014_03_27_tedx-aviso/10174
http://www.tedxuniversidaddenavarra.com/
http://www.ecuaderno.com/2014/03/20/vuelve-tedxunav-intothewonder/
@TEDxUnav
@TEDTalks
@TEDNews

25 febrero 2014

¡Empléate!

El mundo de la comunicación, en todas sus profesiones, padece la lacra del desempleo. Pero más allá de nuestro sector, tenemos toda una generación que no ha experimentado la dignidad que da llevar un salario a casa. El paro es, entre otras cosas, un triste símbolo de la falta de innovación de nuestra economía. Hay que hacer más al respecto.
Las personas reciben una parte relevante de su dignidad del trabajo que realizan (no de su sueldo). Por eso las cifras de desempleo que tenemos son insostenibles. Unos nunca han tenido empleo. Otros lo han perdido o han dejado de buscarlo. Pero todos necesitamos la dignidad que da el trabajo. Mientras tanto, la clase política demuestra una llamativa incapacidad de reacción. Sin mejora del empleo, no hay verdadera salida de la crisis.
Por eso nos gusta tanto Empléate, una iniciativa que reúne a diversas instituciones (¡ojalá se apunten más, de todos los colores!) para poner en contacto a los que buscan empleo con personas y entidades que pueden ayudarles a conseguirlo. Así damos voz a los jóvenes sobre su futuro. Un futuro del que ya no nos podemos desentender.



MÁS EN:
https://twitter.com/EmpleateJovenes
http://empleatejovenes.es/

27 enero 2014

Las limitaciones y el futuro de los MOOC

Superado el deslumbramiento inicial, parece que los MOOC (Massive Open Online Courses), llenos de potencial, tienen también algunas limitaciones.
Su gran ventaja es que ofrecen acceso gratuito, vía on-line, a la educación de calidad. Pero se están encontrando también con algunos pocos limitaciones:

  1. Muchos empiezan, pocos acaban. Las inscripciones a estos cursos superan las decenas de miles, pero sólo unos centenares terminan. El ratio de finalización ronda el 5-10%. Un cifra realmente baja.
  2. Su poder transformador es limitado. El grado de asimilación, transformación y aprendizaje queda todavía lejos de la formación presencial. Sobre todo, para aquellos grupos que necesitan crecimiento y aprendizaje intenso. Funcionan bien con los licenciados universitarios y con los profesionales situados, pero solo regular con grupos más desfavorecidos o personas en las primeras fases del ciclo de aprendizaje. 
  3. El modelo de negocios no se sostiene, al menos de momento. Y es poco probable que se mantengan en el largo plazo si no se encuentra una forma de recuperar la inversión. 

Estas y otras cosas contaba hace pocos días Sebastian Thrun –fundador de Udacity– en FastCompany. Unas reflexiones interesantes. Porque solo conociendo las limitaciones de los MOOC, se les podrá sacar todo su potencial (que, dicho sea de paso, es mucho).



MÁS EN:
http://www.fastcompany.com/3021473/udacity-sebastian-thrun-uphill-climb

OTROS POST RELACIONADOS:
La formación on-line es para viejos, de 25 de septiembre de 2013
Las empresas más innovadoras... en educación, de 1 de marzo de 2013

15 enero 2014

La competencia por tu atención

A veces móviles, tabletas y social media nos acercan a los que están lejos, pero nos alejan de los que tenemos cerca. Se produce entonces una paradoja: las "tecnologías de la comunicación" provocan incomunicación. Nadie duda ya de su valor, pero tenemos que darles contenido y rostro humano, de manera que vayan a la par el crecimiento de la tecnología y el crecimiento en humanidad, formación y cultura. 
Por otra parte, corremos el riesgo de estar siempre distraídos. El impacto en la familia, la amistad y el entorno profesional son considerables. Una persona siempre distraída no puede ser productiva ni hacer un buen trabajo. Las conversaciones de la red deben ayudar las conversaciones fuera de la red y potenciarlas, no sustituirlas.
Tenemos que lograr que las tecnologías de la comunicación estén de verdad al servicio de las personas. El asalto a la atención es formidable: es necesario resistir. Si no estamos más atentos, no podremos emprender proyectos que tengan calado y puedan ayudar a otros.

03 enero 2014

Palabras que inspiran

El lenguaje no sólo afecta nuestro pensamiento sino que le da forma y, en cierto modo, lo condiciona. Los Kelley, conocidos de los lectores del blog, escriben sobre la influencia decisiva de las palabras en la cultura de empresas e instituciones (2 de enero).
En efecto, si quieres cambiar comportamientos y actitudes, cambia primero el lenguaje; las palabras idóneas entusiasman y encienden la mecha de la innovación. Las palabras son el ropaje, pero no podemos lanzarnos a comunicar ideas sin encontrar las palabras más adecuadas.
Los Kelley recuerdan la pregunta que sirve como antídoto del discurso negativo en IDEO: "¿cómo podríamos...?". Puede ser el primer paso. En todo caso, en 2014 tendremos que escoger bien las palabras, encontrando aquellas que verdaderamente inspiran. Y las palabras están en los libros. Pero de eso ya hablaremos más en otra ocasión.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/01/use-language-to-shape-a-creative-culture/
http://www.ideo.com/

11 diciembre 2013

Métricas de la vanidad

En el blog no nos convence del todo la idea de marca personal y la visibilidad como objetivo de las carreras profesionales (ver también, por ejemplo, "las limitaciones del personal branding").
La notoriedad puede tener sus ventajas, pero hace profesionales que se preocupan más por "aparecer" que por aportar valor. ¿Se puede confiar en alguien que busca activamente la visibilidad? ¿Para qué queremos ser más populares y notorios?
Autores como Twenge han hablado de "epidemia de narcisismo". Los medios sociales pueden convertir la epidemia en "pandemia". Por eso nos parece que Daniel Gulati dio en el clavo en este post en los blogs de Harvard Business Review ("Nuestra peligrosa obsesión con el reconocimiento externo"). Para Gulati, las llamadas vanity metrics hacen que perdamos el rumbo por 3 razones que traducimos libremente aquí:
  1. Porque nos distanciamos del principal motor de la carrera profesional: la mejora del rendimiento.
  2. Porque distribuimos mal el tiempo y la atención.
  3. Porque descuidamos las relaciones con las personas fundamentales de nuestra red profesional. Colegas, socios y jefes huyen rápidamente del "narcisista".
Hay que usar KPIs, pero tienen que ser los KPIs adecuados. Lo importante no es el reconocimiento externo. Debemos plantearnos metas que ayuden a conseguir lo fundamental: seguir mejorando día a día la calidad de nuestro trabajo. La clave de nuestras carreras no es tener éxito, sino tener valor. Ese sí que es un gran objetivo.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2013/12/our-dangerous-obsession-with-external-recognition/
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/10/confianza-reputacion-y-liderazgo.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/04/las-limitaciones-del-personal-branding.html

02 diciembre 2013

Innovación que se contagia

La revista Contagious lleva años explorando el mundo de la consultoría aunque, sorprendentemente, en un terreno algo alejado del negocio editorial: la innovación.
A través de Contagious Insider, ofrece a agencias, anunciantes y marcas, sesiones orientadas a descubrir su capacidad para innovar, que se concreten en proyectos donde se plasme la innovación.
Su principal aportación es el conocimiento del mercado, la familiaridad con las nuevas tendencias, su conexión con investigadores y formadores, su apuesta por estar permanentemente al día y su comprobada capacitación para observar. Una extensión de negocio razonable para todos aquellos que se dediquen a la investigación y en la que bien podría introducirse, también, C4E.
Abajo puedes ver ejemplos de algunos de su trabajos, especialmente los realizados para Google y para Mondelez; y, más abajo, en enlace a la web de Contagious Insider.





MÁS EN:
http://www.contagiousmagazine.com/consultancy-insider.php
http://flygarage.net/

27 noviembre 2013

Descubriendo Floqq

Gracias a @asierdeartaza descubrí hace unos días floqq, una interesantísima plataforma de formación on-line, basada en vídeo y con multitud de cursos a disposición del usuario.
Una de esos inventos que, viéndolos, te hacer creer en el futuro de la formación on-line: asequible, cercana, rica en recursos, fácil de usar, versátil...
Si te gusta la formación, tienes ganas de aprender y trabajar o tienes horarios difíciles, te compensa echarle un vistazo. Incluyo abajo un vídeo explicativo y, en los enlaces, el link a la página principal y, también, a uno de los cursos más interesantes que he encontrado. Para que los disfrutes.



MÁS EN:
http://www.floqq.com/es/
http://www.floqq.com/es/curso/liderazgo-en-la-practica-5254166100312064/

20 noviembre 2013

5 días sin Internet

La agencia londinense Mother se apunta con este vídeo a los experimentos de "desconexión" digital. Lo cierto es que procuramos estar siempre conectados y la tendencia es a incrementar la conexión, no a disminuirla. Pero debemos seguir preguntándonos si será para bien. Estar más conectados, per se, no nos hace mejores. En otras palabras, nuestro crecimiento personal y humano debe ir parejo al incremento de la conexión.
La comunicación puede acercarnos unos a otros y hacernos más "productivos". Pero la "hiperconexión" nos puede convertir en un conjunto de individuos aislados, siempre necesitados de más entretenimiento, permanentemente aburridos, conectados pero solos (la "lonely togetherness" de la que habla Sherry Turkle).
Las señales de peligro están ahí: debemos aprender a vivir (con contenido) en este nuevo planeta digital. Este vídeo nos ayuda a continuar la reflexión.



 MÁS EN: http://www.motherlondon.com/
@motherlondon

18 noviembre 2013

Siete reflexiones de una inspiradora genuina

Hace unas semanas Maria Popova celebraba los siete años de Brain Pickings. Su proyecto es, en palabras de la propia Maria, un cofre del tesoro repleto de piezas de arte, diseño, ciencia, tecnología, filosofía, política, psicología, sociología, ecología, antropología y otras -logías que se te ocurran.
Para quienes le seguimos es una de las más interesantes y estimulantes fuentes de inspiración en internet. La verdad es que hay muchas cosas que aprender de Maria (disciplina, inquietud, generosidad, etc.) y, probablemente, la primera sea su afán por aprender. Por eso, no resulta extraño que celebrase el aniversario con una reflexión en siete puntos sobre lo que ha vivido y descubierto durante este tiempo:
1. Permítete cambiar tu manera de pensar, sopesa tus opiniones. Se crítico contigo mismo.
2. No hagas nada por dinero o estatus, no busques el prestigio ni la aprobación. Son motivaciones efímeras y sin poso.
3. Sé generoso con tu tiempo y recursos. Comparte, piensa en quien está al otro lado.
4. Búscate momentos de desconexión. Medita, pasea, anda en bici… y, sobre todo, duerme. Si quieres generar ideas, los necesitas.
5. Cuando alguien te diga quién es, créele. Sin embargo, no hagas ni caso cuando alguien pretenda decirte quién eres.
6. Se consciente de quién eres y qué haces, se dueño de tu día a día porque estás configurando tu vida.
7. Cualquier cosa que merece la pena lleva su tiempo.

Maria lo cuenta muchísimo mejor, por eso os dejo el enlace al artículo. Quienes no la conocéis, abrid el cofre de los tesoros. Merece todo la pena.

MÁS EN:
Cuenta en Twitter de Maria Popova
Happy Birthday, Brain Pickings: 7 Things I Learned in 7 Years of Reading, Writing, and Living.