Mostrando entradas con la etiqueta comunicación personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación personal. Mostrar todas las entradas

19 enero 2015

¿Para qué quieres Snapchat?

Advertising Age (14 de enero) habla sobre modos en que Snapchat puede ayudar al "retail". Muchos conoceréis Snapchat, la plataforma de "comunicación efímera" más relevante, con sede en Los Angeles. Ahora que todos hablan de todo y todos comparten todo, el anonimato vuelve con fuerza. Hay quién quiere decir cosas efímeras, que puedan compartirse (y desaparecer) en apenas unas segundos en entornos que parecen "seguros".
Los posibles efectos dan que pensar. Entre otras cosas, puede haber personas que comprueban en la tienda "offline" que un producto es demasiado caro y se van interesadas, pero decididos a comprar "online" otra marca.
Snapchat despierta el interés de los "Big Four" (ya ha rechazado una oferta de Facebook) y de todos los que estudiamos la comunicación entre personas y el marketing (desde luego, hay anuncios que deberían desaparecer en menos de 10 segundos). Marcas como McDonald's, Heineken, Dove o la NBA lo han usado ya en sus campañas. Cada día parece más claro: si no quieres que se sepa, no lo pienses. Las tensiones entre transparencia, comunicación y anonimato seguirán dando que hablar. Y tendremos que seguir investigando esta "red social".

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2014/02/la-vuelta-del-anonimato.html
http://adage.com/article/digitalnext/snapchat-retailers-kill-showrooming/296593/
http://www.fastcocreate.com/3033793/how-12-brands-used-snapchat
http://adage.com/article/digital/unilever-s-dove-snapchat-esteem-effort/295325/

17 septiembre 2014

La prensa, de capa caída.

El “European Communication Monitor” es un estudio sobre las tendencias de la gestión de la comunicación en Europa. Sus conclusiones se basan en las respuestas de más de 2.500 profesionales del sector de 43 países europeos.

La última edición de este conocido estudio fue publicada hace unas semanas. Una de las principales conclusiones que plantea es que la prensa ha dejado de ser el medio al que más importancia otorgan los profesionales de la comunicación.

Los medios impresos han pasado del primero al cuarto lugar en este “ránking de valor”. Han sido superados por la comunicación online, que ahora ocupa el primer puesto, la comunicación en persona y los medios digitales. Cerca de la prensa, pero aún por debajo de esta, se quedan las redes sociales, cada vez más valoradas por los profesionales.

Otras de las conclusiones destacadas del estudio son las siguientes:
- Cada vez cobran más importancia los móviles y la capacidad de llegar al público a través de estos dispositivos.
- El 84% de los encuestados cree que la revolución digital ha enriquecido el trabajo de los comunicadores. Sin embargo, a muchos de ellos aún les cuesta adaptarse a estos nuevos modos de trabajo.
- Cuatro de cada cinco encuestados creen que el networking ha sido fundamental en su ascenso profesional. En este sentido, cada vez cobran más importancia las redes sociales profesionales.
- La mitad de los profesionales opinan que su mayor reto sigue siendo ser capaces de enlazar mejor la estrategia de comunicación y la estrategia de negocio de la compañía.

Más en:
European Communication Monitor 2014

27 junio 2014

Los social media no sirven para vender

Alguna vez hemos escrito que los "social media" no sirven para todo. Una reciente investigación de Gallup parece darnos la razón.
Empresas e instituciones han adoptado los social media con entusiasmo, pero según el estudio "State of the American Consumer", algunos de sus esfuerzos no están bien orientados.
Ed O'Boyle comenta el informe en los blogs de Harvard Business Review (23 de junio). Para el 62% de los encuestados por Gallup los medios sociales no tienen influencia en sus decisiones de compra. Sólo el 30% dicen que tienen cierta influencia. Más aún, entre las formas de comunicación entre personas, amigos y familiares los medios sociales figuran entre las que tienen menos influencia.
Los social media no sirven para vender. Sirven para estar cerca de las personas, para responder, para comentar, para conversar. Son un modo espléndido de conectar con los públicos, el paso previo a cualquier "venta".

MÁS EN:

19 junio 2014

La comunicación, según Aristóteles

Scott Edinger escribió en su blog de Harvard Business Review sobre los elementos de la buena comunicación según Aristóteles, clásico donde los haya.
Edinger recordaba que no se suele oir por ahí que se comunica muy bien. Más bien escuchamos que directivos, instituciones, marcas o proyectos tienen problemas de comunicación. Por eso es conveniente recordar los 3 principios aristotélicos, que glosamos al hilo de las reflexiones de Edinger.

1. Ethos. En un mundo poblado de expertos y "pseudoexpertos" y ante la avalancha de información que recibimos, ¿por qué debe prestarnos el público el regalo de su atención? Sólo nos la darán si logramos autoridad, prestigio; si aspiramos a una trayectoria contrastada a lo largo del tiempo; si somos íntegros y aportamos credibilidad, honestidad.

2. Pathos. Se escribe mucho sobre los aspectos emocionales de la comunicación, que son vitales. Hay que establecer vínculos emocionales con la audiencia, demostrando entusiasmo, pasión y empatía. No basta tener "razón". Es necesario convencer, ganar los corazones.

3. Logos. Las audiencias son inteligentes. No es verdad que los argumentos no importen. Si queremos lograr la confianza del público tenemos que razonar bien y pensar despacio qué vamos a decir, de modo que sea coherente.

Los tres ingredientes aristotélicos, sabiamente combinados, ayudarán a conseguir que tus buenas ideas se difundan y lleguen a puerto. Este vídeo lo explica también muy bien.




MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/cs/2013/01/three_elements_of_great_communication_according.html

26 abril 2014

Delegar te hará más eficaz... y más feliz

Delegar resulta imprescindible en el trabajo porque amplía las posibilidades de poner en marcha proyectos y llevarlos a la práctica. Pero a veces cuesta. En ocasiones, los directivos abandonan esta saludable práctica por sobrecarga de trabajo, falta de confianza en su equipo o exceso de confianza en sus propias capacidades y fuerzas. Aquí tienes 3 pistas sencillas para "repartir más juego" que propone Harvard Business Review:

1. Identifica lo que sólo tú puedes hacer. Observa tu plan de trabajo para ver qué tareas, proyectos o funciones requieren tus capacidades o tu nivel de autoridad.
2. Ordena el resto de actividades para decidir qué tareas pueden hacer bien los demás o cuáles requieren “coaching”.
3. No dejes las tareas que más te divierten incluso si las pueden hacer otros. Delegar debe incrementar tu satisfacción en el trabajo, no disminuirla.

La falta de delegación te aboca a la ineficacia (y, posiblemente, al agotamiento). Si sabemos delegar seremos más productivos, lograremos sacar adelante más proyectos…y seremos más felices. También tu empresa lo agradecerá.


25 marzo 2014

Los beneficios de vestir distinto

Uno de artículos más leídos esta semana en el Wall Street Journal hace referencia a un tema aparentemente trivial, y alejado del mundo de la comunicación: el impacto de "vestir diferente".
Es decir, qué piensan de nosotros, qué imagen transmitimos y qué influencia tiene presentarse de modo alternativo: en la ropa, el estilo, la presentación personal...
Curiosamente, el estilo informal añade un cierto aire de status, que nos diferencia, hace que nos presten más atención y, también, puede hacernos sentir más cómodos.
Ellos mismos te lo cuentan con un vídeo; y, también, con el artículo del link de abajo.
Un interesante punto de contraste que gustará a creativos y gente alternativa.



MÁS EN:
http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304017604579445140870078088?mod=trending_now_2

12 febrero 2014

Que no te pongan los cuernos

¿Tus clientes están satisfechos con tu trabajo y con tus productos? Esperamos que la respuesta sea afirmativa, pero lamentablemente debes saber que, aun así, es muy posible que dejen de trabajar contigo y se pasen a la competencia. 
Muchos clientes deciden cambiar de proveedor a pesar de estar satisfechos con las empresas con las que trabajan. Según un estudio de la Universidad de Valencia, la satisfacción no garantiza la lealtad.
Cuestiones como la facilidad que existe actualmente para conseguir información sobre otras empresas, el arrepentimiento post-compra o la generación de futuras expectativas, así como la existencia de pocas barreras de salida, pueden llevar a consumidores satisfechos a cambiar de proveedor. 
¿Qué podemos hacer para evitar esta fuga de clientes satisfechos? Es importante seguir ligado a los usuarios una vez finalizada la compra.
Por medio de publicidad positiva, de comunicación personal posventa y de una estrategia de fidelización adecuada será más sencillo que el consumidor se reafirme en su decisión de compra y que su arrepentimiento se vea minimizado. De este modo, para las empresas de la competencia será más complicado convencerle de que abandone nuestro servicio y opte por el suyo.
MÁS EN:
http://ubr.universia.net/pdfs_web/UBR31010-01.pdf

06 noviembre 2013

Hazme reír

Si quieres que los consumidores recuerden tu anuncio, hazles reír.
Esta es la principal conclusión del informe sobre la confianza en la publicidad y en los mensajes de marca elaborado por Nielsen.

El estudio ha sido realizado en casi sesenta países y, en el caso de España, ha determinado que el humor es el factor que más influye en los espectadores a la hora de recordar un anuncio. Le siguen las escenas de la vida diaria, las virtudes humanas y los valores familiares.

Por el contrario, según el estudio y pese a la creencia popular, los anuncios que menos impactan en el público son aquellos en los que la marca es promocionada por famosos, deportistas o caras conocidas.

Otra de las conclusiones del informe de Nielsen es que en nuestro país las opiniones de amigos y conocidos tienen una influencia notable, e incluso determinante, en los ciudadanos, pues afectan en gran medida a la imagen que se forjan de las marcas y a sus posteriores compras. También influyen, pero en menor medida, los comentarios de consumidores online, los artículos de columnistas o periodistas reputados y las webs o comunicaciones de las propias marcas.

MÁS EN:
http://www.nielsen.com/us/en.html

22 julio 2013

El carisma en 7 frases

En el blog hemos hablado ya de Jeff Haden ("Las 8 características de los empleados valiosos"). Haden escribió en Inc. (10 de julio de 2012) sobre carisma, una palabra de honda raigambre que nos encanta.
A todos nos gustaría tener carisma (del griego, gracia); de hecho, hay personas que iluminan la sala en cuanto entran. A veces no sabemos definir bien ese "don". Los "carismáticos" construyen y mantienen relaciones, influyen positivamente en los que tienen cerca y, en definitiva, son las personas con quienes queremos estar.
Pero a lo mejor el carisma no es tanto "un don" como algo que se logra con acciones. Haden explica comportamientos típicos de personas "carismáticas" que podemos imitar. Adaptamos 7 a esta lista:

1. Escuchan más que hablan. Personas que preguntan, mantienen  contacto visual, sonríen. Saben que lo importante es lo que importa a los demás, no a uno mismo.
2. Desconectan. Se olvidan de su teléfono. No se ponen a leer sus pantallas, no se centran en otras cosas. No se puede conectar con otros cuando al mismo tiempo queremos conectar con el móvil.
3. Se preocupan de dar antes de recibir. Dar es el único modo de conectar de verdad.
4. No actúan como "gente importante". Los "carismáticos" piensan que los "importantes" son los demás. Practican "políticas de puertas abiertas" y se hacen asequibles.
5. Dicen a los demás qué hacen bien. Son expertos en reconocer y felicitar a los demás por el trabajo bien hecho.
6. Eligen bien sus palabras. Las palabras influyen en la actitud. Por ejemplo: no tenemos que ir a una reunión, vamos a encontrarnos con otros en una reunión. Queremos estar cerca de personas felices y entusiastas, no tristes y "quejicas" que cumplen "onerosos" deberes.
7. No hablan de los fallos de los demás; admiten rápidamente los suyos. Compartir con humildad "meteduras de pata" y errores es una práctica excelente. La gente no se reirá de ti; se reirá contigo. En cambio, si nos negamos a reconocer qué hemos hecho mal o nos dedicamos a criticar, la gente se irá alejando.

El carisma es fundamental para los líderes que necesitamos y es una gran ayuda para la comunicación. Además, como nos explica @jeff_haden, es un objetivo alcanzable.

MÁS EN:
http://www.inc.com/jeff-haden/10-habits-of-remarkably-charismatic-people.html

11 julio 2013

¿Quieres un "network" o amistad?

Redes sociales como LinkedIn, Twitter o Facebook han ampliado las posibilidades de mantener contactos profesionales, conservar amistades a lo largo del tiempo e incluso tener audiencias "globales". Lo que algunos llaman networking se ha convertido en necesidad: es innegable el papel de las relaciones interpersonales en el progreso profesional.
A pesar del auge de la idea de "personal branding" (un concepto que no nos convence) conviene abandonar la obsesión por el número de contactos y centrarse en su profundidad. Cuando la meta fundamental es hacerse "visible", el riesgo de "utilizar" a otros se incrementa y se buscan éxitos fáciles. De este modo, la propia identidad se va desdibujando.
Las relaciones desinteresadas tienen siempre más valor que las utilitarias. El objetivo de la relación es la relación...Más allá del networking, necesitamos amistad: los contactos profesionales se amplían y enriquecen cuando son auténticos y no sólo interesados. Vamos, que no tenemos un "network". Aspiramos más bien a tener amigos, también en la profesión.

MÁS EN:
http://www.expoknews.com/2011/01/20/los-limites-eticos-del-networking/
http://timkastelle.org/blog/2010/02/think-network-structure-not-networking/

23 abril 2013

Las limitaciones del "personal branding"

Ahora se habla mucho de marca personal, y de su importancia para conseguir visibilidad en este mundo interconectado. Pero, por más que lo pienso, no dejo de verle algunas limitaciones.
Sin duda, la marca personal es una vía para darse a conocer, destacar y promocionarse. Pero construir proyectos o empresas que perduren en el tiempo, que transciendan a sus fundadores y adquieran cierto volumen, requiere algo más que marca personal.
Pensando sobre esto, he encontrado en Internet varias aportaciones realmente interesantes. Algunas, como el vídeo de abajo, auténticos alegatos en favor del personal branding. Otros, como los enlaces del final, que identifican pegas y ayudan a poner contraste. Y, sobre todo, que alertan de sus limitaciones para el crecimiento y expansión del negocio.
En cualquier caso, se ve que la marca personal ayuda a venderse, pero se queda corta cuando quieres construir algo que es mayor que tú mismo. Una reflexión que puede parecer obvia, pero que quizá venga bien recordar.
Porque a veces, paradójicamente, puedes perder si inviertes mucho en marca personal; o, por el contrario, ganar si dejas que tu marca personal pase a segundo plano.



MÁS EN:
http://www.warriorforum.com/main-internet-marketing-discussion-forum/378220-advantages-disadvantages-personal-branding.html
http://yourbusiness.azcentral.com/disadvantages-personal-branding-14152.html
http://www.fastcompany.com/28905/brand-called-you

05 febrero 2013

Marcas para toda la vida

McDonald's París 1999
Kathy Oneto escribe en Fast Company (4 de febrero) sobre marcas que buscan confianza y lealtad con los públicos y pone como ejemplos campañas de Google Chrome, Subaru y Wells Fargo. Vivimos en un mundo donde abundan ejemplos de infidelidad y corrupción, las relaciones son débiles y las oportunidades de conexión no pueden disimular la soledad de muchas personas. Algunas marcas e instituciones intentan llenar este vacío presentándose como consejeros leales que nos acompañan a lo largo de la vida.
Es necesario humanizar la comunicación. Necesitamos personas fieles, en las que podemos confiar. A las marcas, por analogía, les sucede lo mismo. Tienen que llegar a ser marcas para toda la vida.

 

MÁS EN:
http://www.fastcompany.com/3005384/branded-life-how-companies-google-target-trust-and-loyalty

11 diciembre 2012

El problema no es el e-mail, somos nosotros

El e-mail es un medio singular. La abundancia de mensajes en los buzones de entrada es causa frecuente de quejas y problemas. Además el e-mail va siempre con nosotros porque lo leemos en tablets y smartphones.
El problema no es el mail, que facilita tantos aspectos del trabajo, aunque no sea una panacea ni sirva para todo. El problema es nuestro comportamiento con el e-mail que nos hace ineficaces. Aportamos 3 ideas que hemos adaptado de un post de Joshua Lyman en Lifehacker:

1. Dejar de mirar continuamente el e-mail. Cambiar constantemente de tarea no parece la mejor opción. Por eso puede ser interesante determinar los momentos del día en que vamos a trabajar con el e-mail.
2. Comunicar expectativas. Hemos dado al e-mail la urgencia y la rapidez de una llamada telefónica, pero no es lo mismo. Es interesante establecer cómo y cuándo vamos a contestar; dar a conocer tus expectativas y respetar las de los demás.
3. Pasar de la aceleración a la productividad. Mandar decenas de mensajes incompletos no nos hace ningún bien. Hay que buscar la productividad; es decir hacer mejor lo que tenemos que hacer.

La tecnología debe mejorar la comunicación, no hacerla más difícil. En cierto modo, no hay que mandar más e-mails. Hay que mandar e-mails mejores. Otro ejemplo del triunfo de la calidad sobre la cantidad.


MÁS EN:
http://lifehacker.com/5903086/email-is-not-broken-we-are

27 noviembre 2012

5 principios de comunicación contagiosa

Los lectores de Malcolm Gladwell (autor del famoso "The Tipping Point") o de los hermanos Heath estarán familiarizados con el concepto de comunicación "pegajosa". Las ideas "contagiosas"  son capaces de difundirse en entornos donde el ruido es intenso y la competencia por la atención, feroz. Ofrecemos 5 principios inspirados por los Heath que dan luces para pensar acciones y contenidos de los planes de comunicación:

1. Claridad. Las ideas que se contagian son sencillas, se entienden bien y pueden distinguirse netamente de las demás (diferenciación).
2. Sorpresa. El factor sorpresa está presente en las mejores ideas, donde los mensajes dicen cosas inesperadas, que no habíamos visto u oído antes.
3. Credibilidad. La comunicación de primera tiene autoridad, viene avalada por personas que merecen confianza.
4. Épica. Es necesario hablar también a la imaginación y las aspiraciones, con contenidos que nos conmueven; dirigen la vista más alto y más arriba. Nos ayudan a pensar en grande, con magnanimidad, superando la pasividad y la mediocridad.
5. Storytelling. Es comunicación que difunde ideas atractivas a través de relatos poderosos donde hay personas que superan obstáculos y resuelven conflictos alcanzando metas fuera de lo común.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/10/3-ideas-para-transmitir-ideas.html
http://c4ebooks.blogspot.com.es/2009/05/ideas-pegadizas.html

07 noviembre 2012

3 errores que cometemos en Twitter


Un buen "tuit" debería ser profundo, inteligente o divertido. Es verdad que en general, las palabras se las lleva el viento. Pero aspiramos a escribir "tuits" que dejen huella, inviten a pensar, sean dignos de recibir RTs o convertirse en "favoritos"...Buscar los mejores tuits pasa por evitar algunos peligros. Los errores que cometemos en Twitter son diversos. En este post nos centramos en 3:

1. Repetir demasiado. A veces estamos entusiasmados con el propio discurso y pensamos que tenemos que repetirlo más. En realidad, tenemos que decir cosas más interesantes, más ocurrentes o más importantes.
2. "Tuitear" sin reflexionar. Todo lo que escribes permanece. Es fundamental contar hasta 10. Eres lo que dices, lo que escribes, lo que "enlazas". Comunicar es difundir la propia identidad.
3. Escribir sobre cualquier tema. Los mejores "tuiteros" tienen perfiles bien definidos y escriben frases coherentes con su perfil.

Twitter da la oportunidad de tener una audiencia global. Pero hay que dedicar el tiempo necesario a lograr un TL impecable, aprendiendo de los errores que inevitablemente se cometen. Es una tarea en la que siempre tendremos margen para mejorar. De los fallos siempre se aprende.

18 octubre 2012

3 ideas para comunicar ideas

A veces nos preguntamos cómo comunicar mejor ideas y valores. Para seguir con esa conversación apasionante, proponemos estas 3 ideas:  

1. Mensaje positivo, mensaje positivo, mensaje positivo. Más que insistir en lo que no se es, interesa mostrar qué se es, con ejemplos alegres y actuales. Conviene buscar la difusión de buenas noticias y evitar el autoritarismo o el dogmatismo. La apelación al miedo y la comunicación negativa rara vez funcionan en la difusión de valores. 

2. Creatividad y sorpresa. La comunicación brillante ha buscado siempre la originalidad para entusiasmar a los públicos. En cambio, ser típicos y previsibles es letal. Las ideas que perduran son sencillas, en cierto modo inesperadas, pero creíbles; y cuentan historias valiosas. Distintos autores han subrayado el valor de contar historias, de tener una narrativa, del “storytelling”, que ya es un lugar común. Se podría decir que necesitamos historias y relatos, no teorías

3. Buscar puntos de acuerdo. Los que comunican, buscan alianzas con personas con intereses similares o que pertenecen al mismo ámbito de actividad. Comunicar valores es un bien para toda la sociedad y, por eso, aparecen numerosos aliados. Se trata de trabajar juntos por las personas, para mejorar la sociedad, dando respuesta a los interrogantes que se plantean. A la hora de defender una causa, es bueno buscar amigos y no encontrarse solos.
Seguiremos hablando de los grandes temas de la comunicación. Y estamos deseando compartir ideas sobre la comunicación de ideas...

28 agosto 2012

Ideas que brillan con luz propia

L@s que “nadan contra corriente” y alimentan contenidos inimitables brillan con luz propia. Dicen que no cuando todos los demás dicen que sí. Lo que hace "la mayoría" no les interesa. Saben resistir la tentación de ser más ligeras, más baratas o buscar el común denominador más bajo. No les da miedo cobrar porque confían plenamente en la calidad de su producto. Saben que el valor reside en la escasez, y se empeñan en preservar su singularidad. Se preocupan de ser coherentes con personalidades bien definidas que han ido construyendo con tiempo y esfuerzo, y, por eso mismo, son difíciles de sustituir.
Han encontrado su “océano azul” y a la vez, saben adaptarse (conservando su esencia) a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Son diferentes.

MÁS EN:
http://www.youngmemoon.com/Youngme_Moon_|_Welcome.html

27 agosto 2012

La comunicación en 7 palabras


Alfonso Nieto (1932-2012) estudió a menudo los intangibles. Quería encontrar modos más objetivos de valorarlos, pero a la vez pensaba que había siempre algo que se le escapaba. Pensaba que la idea de intangible refleja bien ese algo más que hay en la comunicación o en las mejores obras de arte, como en esta "leona herida" que se encuentra en el British Museum. Por eso le interesaban estas palabras clave para investigar la comunicación y entenderla. Las comentamos un poco:

1. Identidad. La identidad refleja las propiedades esenciales, los principios, lo que diferencia la institución de todas las demás.
2. Misión. Toda organización existe para algo. La misión hace explícitos los objetivos y los pone por escrito. Cuando la misión mira a largo plazo se denomina visión.
3. Cultura. Es la identidad participada, hecha “vida” y no sólo estructura. La cultura es algo que hay que reformar y revitalizar.
4. Imagen. Es el reflejo fiel de la identidad y se plasma en "productos": identidad gráfica, folletos,  vídeos, web, perfiles en redes sociales, etc.
5. Confianza. La identidad, la cultura y la imagen a lo largo del tiempo. Es un bien que hay que proteger y está sometido a desgaste, como demuestra la actual preocupación por la reputación “online”. Pero la palabra confianza nos convence más que la palabra reputación. Los que tienen prestigio suscitan confianza. La verdadera diferenciación está en la confianza.
6. Autoridad. Es la meta de la comunicación. La autoridad aporta influencia. Pero no hay que olvidar que la autoridad la dan, sobre todo, los demás. Por eso hay que evitar mensajes "triunfalistas" o "autorreferenciales".  
7. Relación. Es el eje de la actividad de comunicación. Se basa en el don, el intercambio y el "regalo". La relación no tiene más objetivo que la relación.

Investigando estas palabras se encuentran ideas para mejorar los planes de comunicación y el diálogo con los públicos.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/10/confianza-reputacion-y-liderazgo.html

23 agosto 2012

Los mejores embajadores de los textos

Entre los textos breves destacan los titulares. Diseñados para captar la atención de los públicos con su ingenio, son los mejores embajadores de los textos.
Los buenos titulares destacan por su frescura, originalidad y novedad. Sin ellos, el público no prestará su atención y tu esfuerzo por difundir ideas valiosas se hará más difícil.
Mark Thompson planteó en su blog algunas preguntas que ayudan a escribirlos mejor. Traducimos y adaptamos algunas de sus mejores ideas:

1. ¿Es preciso el titular? La exactitud es importante porque es fácil que surjan diferencias entre  texto y titular.
2. ¿Funciona bien fuera de su contexto? Los que encuentren tu titular en la red carecen de contexto. El que no conoce tu blog, tu TL de Twitter o tu sitio web, ¿puede hacerse cargo del tema que tratas? Cuidado con las siglas y abreviaturas...
3. ¿Resulta una promesa atractiva? El titular es un emisario de tu texto, que debe "vender" el contenido a lectores que "viajan" por la red.
4. ¿Es fácil de interpretar y analizar? Si buscas el virtuosismo dialéctico, los lectores lo ignorarán.
5. ¿No le vendría bien una cifra? Los números ordenan la información y la jerarquizan, facilitando el trabajo de los lectores.
6. ¿Son necesarias todas las palabras? Varios de los destinos posibles (Google, Twitter, Facebook) recortan sin piedad los titulares demasiado largos.
7. ¿Hablas de los "eventos" o de sus implicaciones? Intenta centrarte no tanto en qué ha pasado sino en qué significa.
8. ¿Incluyes alguna de estas palabras? Cuando te bloqueas, te pueden servir palabras "mágicas" como mejor, por qué, cómo, nuevo, secreto, tú, peor, futuro...Son palabras que no defraudan.

Los consejos de Thompson nos ayudaron a pensar sobre escritura y comunicación.

MÁS EN:
http://www.poynter.org/how-tos/newsgathering-storytelling/140675/10-questions-to-help-you-write-better-headlines/

09 agosto 2012

Para que cuides la comunicación

Hace un par de meses hablamos con un grupo de madres y padres de universitarios sobre nuestro ámbito profesional y de investigación, la comunicación. Nos servimos de casos recientes, como el cierre de "La Noria" o los problemas de la Casa Real. Parece que no nos ciega la pasión si decimos que, probablemente, la comunicación nunca ha sido tan importante como ahora.
Los que quieren poner en marcha un proyecto piensan cómo van a contarlo, qué presencia pueden tener en los medios y cómo va a afectar lo que dicen a su institución, porque comunicar hacia fuera es siempre comunicar hacia dentro. Por eso, la comunicación se sitúa cada vez más en el ámbito de las decisiones y la "coalición gobernante", en el más alto nivel directivo. La tendencia continuará.
Hace tiempo que la comunicación dejó de ser "cosmética" para convertirse en activo estratégico imprescindible. Las instituciones necesitan transparencia, credibilidad y autoridad para lograr la confianza de sus públicos (dentro y fuera de la organización).
La falta de comunicación produce parálisis y frustra la movilización del entusiasmo y las energías. Las organizaciones se van quedando inertes, sin vida. Además, en la era del tiempo real y las redes sociales, el precio del silencio o la manipulación es demasiado alto.
La comunicación es cosa seria. Hay que cuidarla como se merece.