Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas

09 diciembre 2014

6 ideas para tus próximas apps

Las aplicaciones han incrementado su capacidad de ganar el tiempo y la atención de sus usuarios, resolviendo problemas y generando nuevas fuentes de ingresos. Por eso, marcas e instituciones de todos los sectores piensan estrategias para desarrollar sus "killer apps".
¿Cómo iniciar el recorrido? Ahí van algunas preguntas para comenzar.

1. Haz un poco de "benchmarking" con apps que sean populares. Siempre ayuda aprender de los mejores de cada sector.
2. ¿Qué problema de los usuarios vas a resolver? Primero viene la gente. Las mejores apps nos hacen la vida más fácil.
3. Aspectos visuales. ¿Cuál será el look, el color, el papel del diseño y las imágenes?
4. ¿Cómo se va a llamar? Un buen nombre es un tesoro. Vale la pena pensarlo bien.
5. Contenido. ¿Qué aspectos queremos destacar? Hay muchas cosas que podríamos decir en las apps, pero las apps no sirven para todo y la sencillez en los contenidos es relevante.
6. Ingresos y costes. Hay que pensar despacio el valor de las apps. ¿Cómo te servirán para generar ingresos? ¿Cuánto cuestan?
7. Plan de comunicación y marketing. ¿Cómo la vamos a dar a conocer y en qué plazos? Las apps tienen también su narrativa y pueden convertirse en noticia en sí mismas.

Son pautas que pueden ayudar el proceso de desarrollo de ideas sobre las apps, una de las dimensiones clave de la transición móvil que vivimos en la comunicación.


10 noviembre 2014

Obsesionados por los medios

A veces los que se asoman a la comunicación (empresarios, líderes o políticos que aún no conocen bien nuestro campo) pueden estar un poco obsesionados con los medios para comunicar. Pero la comunicación no es cuestión de medios: es cuestión de tener cosas importantes que decir.
Por eso, a la hora de pensar en la comunicación de la marca o institución conviene centrarse en la calidad del discurso, en la profundidad de las ideas, que tienen que tener la potencia necesaria para mover voluntades y suscitar entusiasmo (dentro y fuera de la organización). Las grandes marcas e instituciones destacan por sus ideas, que las diferencian de otras mucho más que los productos que venden o los servicios que ofrecen.
Medios, canales, vehículos y plataformas son importantes (hoy, además, pueden ser parte de la narrativa de algunas marcas e instituciones). Pero todas las marcas e instituciones tienen medios a su alcance. Lo que a algunas les puede faltar son ideas. Por eso, conviene dedicar tiempo a pensar despacio y centrar la atención de toda la organización en esos principios esenciales (muy pocos) que sirven para alinear el trabajo de comunicación y configuran la identidad. La comunicación no es cuestión de medios. Si tienes una gran idea, encontrarás los medios para difundirla.

03 junio 2014

David contra Goliat

En los últimos días, una disputa entre la editora de libros y revistas Hachette y Amazon ha puesto sobre la mesa el poder de los "Big Four" en los mercados digitales (o lo que es casi lo mismo, en los mercados).
Sarah Cliffe habla en Harvard Business Review (30 de mayo) de esta negociación, que ha comenzado con Amazon retirando los títulos de Hachette de su oferta de productos. Para el New York Times se trata de "visiones contrapuestas de la distribución de información en la era de la información". Los que venden en Amazon (una lista cada día más numerosa) tienen razones para preocuparse. ¿Cómo van a negociar los productores de contenidos con gigantes como Amazon, Google, Apple o Facebook?
Hachette no quiere perder acceso a los públicos que compran en Amazon, pero a Amazon tampoco le gustaría perder best sellers como los de JK Rowling, que publica Hachette. Si JK Rowling no está en Amazon, los públicos tendrán que buscarla en otras librerías online. A lo mejor Amazon no es tan poderoso como cree.
Para los "gigantes" resulta sencillo despreciar a los "pequeños". Pero en comunicación sabemos que es mejor ser "la rubia" que "King Kong". Hachette sabe que Amazon necesita tener todo. Y puede fomentar plataformas alternativas de venta. También en la era digital, David puede ganar a Goliat.

MÁS EN:
http://www.nytimes.com/2014/05/29/technology/amazon-hachette-book-publisher-dispute.html
http://blogs.hbr.org/2014/05/does-hachette-have-any-cards-to-play-against-amazon/

09 abril 2014

E-commerce ¿web only o web first?

En e-commerce hay un concepto que lleva un tiempo madurando y que resulta tremendamente inspirador: el WEB FIRST frente al WEB ONLY

Hay marcas que, triunfando en el comercio online, entienden la presencia física como algo imprescindible. 

Me fijo principalmente en marcas "pequeñas", que están configurando un estilo de relación con el público del que se puede aprender mucho. Algunas tienen ya cierta experiencia, y se han convertido en modelo para proyectos que empiezan.

Es obvio que no es una receta para todos, así que me centro en unas cuantas marcas que sigo de cerca: 

- Bonobos: marca de ropa masculina que nació en 2007 y que promete "great-fitting clothing"
- Warby-Parker: esta marca de gafas ha revolucionado el sector con su "Try-on Program" y sus precios competitivos. 
- Outlier: "Nadie tiene porqué notar que montas en bici ni tú tienes que ir incómodo al hacerlo" fue la propuesta inicial de esta marca de moda pensada para urbanitas fans del pedaleo y que ahora tiene incluso una línea de mujer. 
- Birchbox: Es un servicio de suscripción mensual para recibir muestras de productos de belleza. En cuatro años han conseguido 800.000 suscripciones. 
- Hugh & Crye: otra marca de moda masculina que ha cambiado las reglas con su sistema de tallas. Nada de S,M,L... Aquí el cliente escoge según su fisonomía.
- Harry's: productos para el afeitado con precios muy competitivos, un buen diseño y, entre otras cosas, campañas como "Harry's National Shave Day" (firmada por Droga5). 

Las seis marcas merecen un vistazo por bastantes razones, pero os propongo que nos centrarnos en su apuesta por tener espacios físicos. Todas han nacido como negocios online, pero casi desde el principio supieron que era necesario tener un contacto directo con el público para acertar en la construcción del proyecto online. 

Cada firma lo ha hecho a su manera: Outlier, con su Open Studio en Brooklyn facilitaba que el público pudiera tocar y opinar sobre los productos. Warby Parker montó su primer showroom en el piso en la que trabajan, y fue tanta la gente que se acercó que casi "mueren de éxito". Birchbox ha hecho ya un par de experimentos con pop-up shops, y está ultimando su primera tienda en Manhattan. Harry's apostó por una barbería en el Soho... 

En realidad, todas tienen unas cuantas experiencias que compartir. No creo que sea casualidad que, además, tengan otros rasgos comunes. Os propongo los siguientes:

- Innovan a nivel de producto o servicio. En todos los casos han lanzado una propuesta que si no rompe las reglas del mercado, provoca reacciones intensas en la competencia.

- Involucran a los potenciales clientes desde el comienzo. Facilitan que sean parte del proyecto, y valoran su feedback con decisiones reales sobre la marca.

- El servicio al cliente es intrínseco a la marca y, en el momento en que falla, el sentido de ésta se desvirtúa. Esa relación con el público ES la marca y, como en cualquier relación se manifiesta también en cosas pequeñas. Por ejemplo:

* Quien te coge el teléfono es quien va a (intentar) darte una solución, y va a seguir tu caso hasta el final (Warby Parker).
* Te dan 45 días para devolver el producto por el motivo que estimes oportuno y sin cargo alguno (Outlier).
* Puedes vivir una experiencia personalizada en tienda. En el caso de Bonobos, tienen lo que llaman GuideShops, para probar los productos, conocer las tallas que mejor van e incluso hacer un pedido desde el local que se envía a domicilio (¡fuera bolsas!).

Merece la pena aprovechar todo lo que se puede aprender con cada una de estas compañías. Son marcas que innovan, involucran y sirven, tres acciones cuyo eje es el cliente. Tres acciones que necesitan del contacto directo con el cliente para mantenerse en forma; al menos así lo entienden estas seis compañías.

P.S.: Los negocios que están despegando online, y que desean establecer momentos de contacto con el público, tienen oportunidad de encontrar espacios efímeros en plataformas como Storefront


MÁS EN: 
- Fast Company, What happened when Birchbox's founders refused to take no for an answer.
- Forerunner Ventures, la empresa de capital detrás de varios de estos proyectos, y de otros igualmente interesantes.
- Inc., 3 Ways to Build Customers' Trust Online
- Techcrunch, Harry’s Is Opening A Barbershop, Or, A Bridge For Online And Offline Customer Behavior.
- Shopify, Why the Top E-commerce Brands Are Moving Into Physical Retail (And What You Can Learn From Them).

25 febrero 2014

4 pilares de la "estrategia"

Aunque la palabra estrategia no nos entusiasma, es indudable que hay que realizar planes. Por desgracia, empresas e instituciones suelen hacer planes prolijos, saturados de objetivos. Al final, más que con un plan, acaban con múltiples planes inalcanzables. Alessandro DiFiore aporta ideas al respecto en los blogs de Harvard Review (12 de febrero). DiFiore propone la reducción para centrarse en lo esencial, lo cual siempre nos parece un buen ejercicio, aunque sea difícil. Se trataría de escribir 15 palabras sobre 4 puntos:

1. El público al que queremos llegar
2. La propuesta de valor
3. La diferenciación
4. Qué vamos a ofrecer y qué no

No sabemos si 15 palabras son lo más idóneo, pero nos gustan estos 4 "pilares". Cuesta trabajo ponerse de acuerdo en la prioridad, pero hay que evitar el síndrome del activismo que amenaza a tantas instituciones. ¿Qué ofrecemos que no ofrecen los demás? ¿Cómo podemos subrayar la identidad? ¿A quién queremos llegar? Tres preguntas clave que se resumen en estos cuatro puntos.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/02/the-art-of-crafting-a-15-word-strategy-statement/

20 febrero 2014

¿Por qué Facebook compra Whatsapp?


Sería pretencioso decir que ya sabemos por qué Facebook ha comprado Whatsapp. Pero ahora que conocemos la noticia es el momento de estudiar qué significa. ¿Por qué la valoración de Whatsapp es tan elevada? El artículo de Brian Solomon en Forbes (19 de febrero) examina aspectos interesantes de Whatsapp:

1. Es rentable, y no lo es gracias a la publicidad, sino gracias al pago directo del público.
2. Tiene ya 450 millones de usuarios.
3. Su ritmo de crecimiento excede claramente al de Facebook o Twitter.

En ocasiones, la obsesión por crecer ha sido síntoma de decadencia en las grandes empresas. ¿Cómo se interpreta este movimiento de Facebook? ¿Es signo de fortaleza o de debilidad? ¿Estamos ante un exceso de concentración de poder en los "grandes" que impulsará servicios alternativos como Telegram o Line? ¿Seguiremos confiando en empresas que acumulan tantos datos personales? La adquisición anima el décimo aniversario de Facebook, que como saben los lectores, compró tambien recientemente Instagram. Los otros grandes del sector tendrán que reaccionar...Y la protección de datos de los consumidores seguirá en el centro de la conversación.

MÁS EN:
http://www.forbes.com/sites/briansolomon/2014/02/19/stunner-facebook-to-buy-whatsapp-for-16-billion-in-cash-stock/
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/12/el-declive-de-los-social-media.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/10/libertad-o-seguridad.html

04 febrero 2014

"Saber a qué vamos a jugar"

En el blog vamos "a la caza" de palabras que inspiran. Como las de Luis Aragonés (1938-2014)  que Xavi Hernández ha publicado en El País (1 de febrero): "ésa es la clave, Xavi, saber a qué vamos a jugar".
Hace unos días hablamos de la investigación como método de trabajo. La investigación ayuda a perfilar la identidad, el activo más valioso de instituciones y marcas, al que siempre se debe regresar; el estilo propio, inimitable, que marca la diferencia. Luis sabía que no podía competir con equipos superiores en el plano físico. Pero sí en el técnico. Sus "bajitos" hicieron el resto, cambiando las reglas del juego.
La identidad está siempre amenazada por los cambios, pero también por las dudas y el activismo. Las tecnologías cambian; la sociedad y la cultura se transforman; los empleados pueden cambiar; los "competidores" y los públicos, también. El contexto de los productos y servicios está en perpetuo movimiento y hay que hacer modificaciones, pero sin ser presa del pánico ni olvidar lo esencial. No hay que hacer "muchas cosas"; hay que hacer las que sirvan para reforzar y actualizar la identidad, que no debe cambiar, aunque se hablen nuevos lenguajes o se usen otros medios.
¿A qué vamos a jugar? Responder a la pregunta de Luis ayuda a capear los vaivenes de las circunstancias, preservando la identidad, principal fuente de las energías de una marca o institución.

05 septiembre 2013

¿Puede renacer Yahoo?

Yahoo ha presentado su nuevo logo, dentro del proceso de transformación de la marca que busca Marissa Mayer. La "sorpresa" es que el logo elegido (con una nueva fuente) no es ninguno de los 30 que se han presentado a lo largo del último mes. Es el primer cambio de logo de Yahoo en sus 18 años de existencia.
El portal de Sunnyvale no acaba de encontrar espacio en el mundo de Google, Facebook, Amazon y Twitter. Sus ingresos publicitarios han descendido y tiene dificultades para preservar sus públicos en los móviles. Un nuevo logo puede ser oportunidad de comenzar el "renacimiento de Yahoo" y cambiar lo que parece su destino. Y es que un logo es siempre más que un logo: es el resumen gráfico de la identidad. A la vez, un logo, por sí solo, no "resucita" una marca.
El reto es complejo pero apasionante: recuperar la diferenciación y la relevancia; el tiempo y la atención de las audiencias. Marissa Mayer necesita todo un "turnaround". Ojalá lo pueda lograr: cuando los "big four" tienen más competencia, ganamos todos.





MÁS EN:
http://adage.com/article/agency-news/yahoo-reaches-agencies-brand-campaign/295264/
http://marissamayr.tumblr.com/post/60336044815/geeking-out-on-the-logo
http://adage.com/article/digital/yahoo-picked-a-18-year-brand/243986/
http://news.cnet.com/8301-1023_3-57599600-93/wait-what-yahoo-tops-google-in-us-traffic/
http://www.bloomberg.com/video/yahoo-ceo-marissa-mayer-s-earnings-presentation-FphUHQJ~QZKMKbDfWtXk2g.html (video de Marissa Mayer para los accionistas en forma de informativo)
http://adage.com/article/digital/yahoo-s-tweaks-18-year-brand-underwhelming/243629/
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/07/no-quiero-ser-steve-jobs.html

14 agosto 2013

¿Cómo será la comunicación del 2020?

En julio de 2012 Coca-Cola lanzó su estrategia "Content 2020": de la creatividad a la excelencia en los contenidos. Mi colega el profesor Ángel Arrese me descubrió hace unos días el vídeo. "Content 2020" recoge la visión de Coca-Cola sobre la comunicación actual de sus marcas y es una pieza que te ayudará a pensar sobre la difusión de cualquier mensaje. La marca de Atlanta es fuente de inspiración habitual (ver "Comunica como Coca-Cola" o "Para innovar haz como Coca-Cola"). Ahora busca ideas contagiosas que no se puedan controlar, y propone que nos comportemos como "editores despiadados" que evitan el ruido. Se identifican dos áreas clave:
  1. Distribución de la creatividad: las ideas vienen de múltiples lugares y, de hecho, en Coca-Cola, las ideas de consumidores y fans superan hace ya tiempo a las que genera la propia empresa.
  2. Distribución de la tecnología: la expansión de herramientas de comunicación hace que sea necesario generar contenidos para múltiples plataformas.
Coca-Cola quiere multiplicar los contenidos, sabiendo que el spot de 30 segundos es ya sólo un capítulo de los planes de comunicación. "Content 2020" es un vídeo fértil en ideas. Y es que aunque una marca tenga mucho éxito necesita siempre nuevas metas (Coca-Cola aspira a doblar sus ventas).
Se agradece también que busque aprender de otros: marcas como Ikea, Google o Nike, entre otras, aparecen como ejemplos. Este "stop-motion" es un auténtico curso de comunicación, "storytelling" y creatividad. La verdad es que sería bonito aplicarlo a la comunicación de algo más que unas bebidas...No te lo pierdas (dos partes).





MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/01/para-innovar-haz-como-coca-cola.html http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/09/comunica-como-coca-cola.html

17 mayo 2013

Google destapa sus cartas...

Hace unos meses Google anunció el cierre de varios de sus servicios más míticos pero, aunque se intuía hacia dónde podía ir la jugada, nada se sabía a ciencia cierta de la dirección que pretendía tomar... Pues bien, ayer Google presentó Hangouts, una de las grandes apuestas del gigante de Mountain View y la clave para confirmar que Google quiere alejarse de su pasado y apostar por los dispositivos móviles. Parece que es un movimiento acertado, pero tal vez esté llegando un poco tarde... pero eso, el tiempo lo dirá.



¿Qué te parece?

31 enero 2013

¿Hay futuro para Blackberry?

El caso Blackberry nos viene interesando desde hace tiempo ("Podrá Blackberry convertir el fracaso en comunicación", octubre de 2011). Siempre es interesante investigar cómo se resucita una marca en apuros. ¿Es demasiado tarde para la marca canadiense? Históricamente ha sido complicado cambiar la tendencia al declive de las marcas. Blackberry lucha por reinventarse sin ahorrar esfuerzos: nuevos productos (el Z10 y el Q10); primera aparición publicitaria en el Super Bowl del domingo; cambiando el nombre RIM (Research in Motion) por Blackberry; fichando a Alicia Keys como portavoz...
Todos estos cambios han puesto a Blackberry de nuevo en el candelero. Pero hay que recordar, con Bill Bernbach, que la publicidad de productos malos hace que más personas sepan que son malos. Blackberry recuperará terreno si mejora sus productos y servicios. Si no, no podrá revivir ni con todo el marketing y la inversión publicitaria del mundo. Y es que los problemas de comunicación no suelen ser solo problemas de comunicación



MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2011/10/podra-convertir-blackberry-el-fracaso.html
http://www.fastcompany.com/3005252/bb10-launch-blackberry-aims-kill-apples-and-out-paradigm
http://adage.com/abstract?article_id=239483
http://adage.com/abstract?article_id=239426

30 enero 2013

5 claves de comunicación del Super Bowl 2013

Ayer se celebró el Super Bowl. En este post, sin ánimo de ser exhaustivos, se resumen ideas y casos del Super Bowl 2013 que nos ayudan a pensar sobre comunicación y medios.

1. Las marcas siguen confiando. El Super Bowl era la quintaesencia de la publicidad analógica: un espacio con audiencias multimillonarias y gran presión publicitaria. Estamos en 2013 y grandes anunciantes siguen dispuestos a pagar: allí estarán Coca-Cola, Pepsi, Blackberry (que debuta), Budweiser, Pepsi, Mercedes, Audi, Chrysler, Toyota, Volkswagen (sin perros y con algunos problemas), Samsung, Walt Disney y Paramount. La CBS recibe entre 3,7 y 3,8 millones de dólares por spot. Otra demostración de fuerza de la televisión.

2. A la vez, ya nada es como antes...Internet y los medios sociales están permitiendo adelantar el Super Bowl y ampliar su duración. Las marcas dan a conocer sus anuncios por anticipado para aprovechar su difusión en los medios sociales buscando más "engagement". Coca-Cola difundió su anuncio (de Wieden+Kennedy) casi dos semanas antes del partido. Esta vez tres bandas rivales buscan el premio de una Coca-Cola en el desierto y el público decide quién gana en el sitio web Cokechase.com.

3. Doritos mantiene su apuesta. Doritos presenta por séptimo año consecutivo su "Crash the Super Bowl Party". Muchos han hablado de contenidos "generados por los usuarios". Pero pocas marcas los han difundido de verdad y menos aún han apostado de manera continua por esa estrategia.

4. En el Super Bowl de 2013 comunicar la estrategia de comunicación es tan importante como los anuncios mismos. El "storytelling" es un aspecto clave de la difusión de los anuncios. No basta con tener buenas ideas: hay que contarlas muy bien (y muchas veces).

5. A corto plazo la notoriedad es el tesoro más buscado del Super Bowl. Muchas marcas han hecho ruido en el Super Bowl. Pero, al final, los públicos recompensarán a las que sepan preservar su identidad. ¿Cómo cambian las marcas sin perder de vista lo esencial, su ADN? ¿Cuando termine el gran "circo" del Super Bowl qué marcas van a perdurar?



MÁS EN:
http://adage.com/special-reports/superbowl/148
http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323701904578274162830542572.html http://www.fastcompany.com/3005411/red-zone-where-super-bowls-and-marketing-campaigns-are-won

08 octubre 2012

Marcas que quieren "cambiar el mundo"

Douglas Holt ya era conocido por el excelente "How Brands Become Icons" (2004). En 2010, publicó "Cultural Strategy. Using Innovative Ideologies to Build Breakthrough Brands" (Oxford University Press) que estudia las pautas de comunicación de marcas excelentes, que saben innovar.
En la muy citada obra de Kim y Maubourgne "Blue Ocean Strategy" (2005) se decía que las mejores marcas creaban "océanos azules", es decir, espacios nuevos en los mercados. El marketing tradicional hablaba de beneficios funcionales y emocionales como fundamento de las marcas más brillantes.
En "Cultural Strategy", Holt y Cameron exploran otra vía. En su opinión, las marcas más innovadoras destacan por las convicciones y valores que defienden. A través de "mitos" y "códigos culturales" alcanzan expresiones “idiosincráticas” que les aseguran la diferenciación y les dotan de fuerte identidad, subrayando una “ideología”. Son marcas, en definitiva, que apuestan por una visión del mundo, como Dove, Harley-Davidson, Coca-Cola, Starbucks o Nike. La apuesta por innovaciones "culturales" es también relevante por sus implicaciones sociales y ecológicas.
Este libro brinda ejemplos para aprender sobre marcas que quieren desencadenar "movimientos culturales" y, de alguna manera, cambiar el mundo. Una lectura esclarecedora que aportará abundantes luces a los que comunican ideas, modas y marcas. Y es que, en el fondo, lo que no tiene que ver con cambiar el mundo no nos interesa. Pero eso lo dejamos para otra ocasión.

MÁS EN:
http://www.oup.com/us/catalog/general/subject/Business/Management/MarketingManagement/?view=usa&ci=9780199587407

03 octubre 2012

6 "patologías" de la comunicación en las organizaciones

En la comunicación de las organizaciones existen patologías, errores habituales que surgen de la incomprensión de las reglas de la actividad. Estos fallos hacen que, como diría Esteban López-Escobar, la comunicación degenere en "pseudocomunicación". Nos devuelven a la Torre de Babel, lugar donde reina el desconcierto y la confusión (a la izquierda, en la inquietante imagen que Brueghel pintó en 1563).

1. La falta de claridad. Es necesario elaborar "productos" que respondan las preguntas que plantean los públicos y comuniquen claramente. A veces, lo que se dice está mal explicado, no se entiende, o parece a años luz de las preocupaciones reales de las personas.

2. La falta de sentido de la actualidad. Los medios tienen sus tiempos. Las noticias no pueden esperar: sólo son noticias hoy. En los medios existen “ciclos” generados por el interés informativo que provocan eventos previstos o crisis y noticias imprevistas. Entonces es cuando hay que hablar.

3. La dispersión. Los mensajes pueden “orquestarse”. Hay que buscar la coordinación de los contenidos que se difunden. En las grandes orquestas, la diversidad crea una armonía superior y concorde. En cambio, en las organizaciones con problemas cada uno hace la guerra por su cuenta.

4. Pensar que la comunicación es cuestión de herramientas. Lo que decimos tiene que tener verdadero contenido. No basta desarrollar aplicaciones móviles, poner cosas en la web o estar en nuevas redes sociales. Entender la comunicación implica cambiar los mensajes y decir cosas relevantes. La comunicación no es solo cuestión de medios, es cuestión de tener cosas importantes que decir.

5. Separar comunicación de dirección. Es un error limitar la comunicación al portavoz o al director de comunicación y pensar que es “delegable”. Los directivos deben tener la mejor ayuda y consejo en este terreno. Comunicar es dirigir, entre otras cosas, porque es poner orden y dar forma, establecer las prioridades. Cuando más cerca esté la comunicación de la dirección general, mejor.

6. La falta de transparencia. Hemos pasado de organizaciones cerradas a organizaciones abiertas. La transparencia es una exigencia de los entornos sociales actuales: el secretismo y el ocultamiento son "recetas para el desastre".

Estas patologías dificultan un poco las cosas. La buena noticia es que se curan: el efecto benéfico de la comunicación en las organizaciones se hace patente en poco tiempo.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2015/01/que-es-comunicar.html

28 agosto 2012

Ideas que brillan con luz propia

L@s que “nadan contra corriente” y alimentan contenidos inimitables brillan con luz propia. Dicen que no cuando todos los demás dicen que sí. Lo que hace "la mayoría" no les interesa. Saben resistir la tentación de ser más ligeras, más baratas o buscar el común denominador más bajo. No les da miedo cobrar porque confían plenamente en la calidad de su producto. Saben que el valor reside en la escasez, y se empeñan en preservar su singularidad. Se preocupan de ser coherentes con personalidades bien definidas que han ido construyendo con tiempo y esfuerzo, y, por eso mismo, son difíciles de sustituir.
Han encontrado su “océano azul” y a la vez, saben adaptarse (conservando su esencia) a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Son diferentes.

MÁS EN:
http://www.youngmemoon.com/Youngme_Moon_|_Welcome.html

11 abril 2012

Tiendas "virtuales" y tiendas "de verdad"

Entender el comercio en la red y la venta en las tiendas como "productos" netamente distintos parece una opción cada vez más obsoleta. Las tiendas generan tráfico para el portal de venta en la red, las tecnologías enriquecen la experiencia en la tienda y la web hace que muchos vayan a comprar “físicamente” el producto. Aparecen “tiendas de quita y pon”. Las “pop-up stores” cobran importancia, ayudadas por la crisis inmobiliaria. Se buscan "experiencias" de compra para los lugares de venta, tiendas con diseño original y oportunidades de entretenimiento. Los “roles” tradicionales del “retailing” se tambalean.
Lo importante en este panorama es entender cómo se combinan "online" y "offline". Cada tipo de venta tiene sus ventajas y públicos, pero las dos son ya imprescindibles. El punto de venta, como han demostrado Starbucks y Zara, es esencial. Pero la web también.

03 abril 2012

Por qué la tierra NO es plana


De acuerdo con la sabiduría convencional, el desarrollo de las TIC y la “desregulación” en los mercados han derribado las fronteras nacionales, provocando crecientes niveles de integración multinacional. Tanto los convencidos del proceso (Thomas Friedman o Milton Friedman) como sus detractores (Naomi Klein y sus seguidores del movimiento anti-globalización) lo consideran como imparable. Pankaj Ghemawat, prestigioso profesor del IESE que ya hemos tenido ocasión de reseñar en el blog, no comparte la idea de que, como escribió Thomas Friedman, "la tierra es plana". En realidad, el vaso de la globalización está más vacío que lleno. Pero eso no quiere decir que haya que volver al proteccionismo de las fronteras nacionales, que precipitaría una crisis económica sin precedentes.
En opinión de Ghemawat, que ya en 2007 escribió “Por qué la tierra no es plana” en respuesta al bestseller de Thomas Friedman, la globalización es escasa y desigual. Piensa que es más correcto hablar de “semiglobalización” o “regionalización” que de globalización. ¿Por qué hablamos de integración en un mundo en que, por ejemplo, los estudiantes en el extranjero son sólo el 2% de los universitarios? El porcentaje de inmigrantes en la población mundial es hoy el mismo...que en 1910. Y es verdad que, por ejemplo, el precio de las llamadas telefónicas internacionales ha bajado de modo espectacular. Pero que podamos llamar al extranjero no quiere decir que lo vayamos a hacer. No es verdad que sólo importen las fronteras; pero tampoco es cierto que no importen ni las fronteras ni las distancias.
Ghemawat te ayudará a recordar que "ley de la distancia" es clave (no en vano conocemos mejor y tenemos más simpatía por lo que está cerca). El nivel de internacionalidad es todavía bajo. La buena noticia de Mundo 3.0 es que la "globalización" es un mundo de oportunidades que todavía hemos explorado poco. La tierra, no es plana (por ahora).

12 marzo 2012

Transparencia y comunicación verdadera

La comunicación está hecha de normas y relaciones que se orientan a elaborar mensajes adecuados a la identidad de la marca. Entre esas normas destaca la transparencia en la difusión de contenidos que reflejen con fidelidad la esencia y propiedades de las marcas.
La transparencia es condición necesaria para la verdadera comunicación, y un deber de lealtad de las empresas hacia los propios empleados, clientes, inversores y públicos. Como recordamos de vez en cuando en el blog, la mejor “estrategia” de comunicación es decir la verdad.
La crisis económica y los comportamientos corruptos han puesto en “el candelero” la transparencia económica: la necesidad de información clara y publicable sobre el patrimonio, los resultados económicos, la situación financiera, o el origen y destino de los fondos que se administran. Estamos en una verdadera “casa de cristal”: las buenas organizaciones son cada día más transparentes.

21 febrero 2012

La "tradición" no es una estrategia


El Washington Post es toda una institución: el diario de Katharine Graham, Ben Bradlee, Woodward y Bernstein, con una historia que se remonta a 1877. Ahora debe mantener su legado e identidad, a la vez que intenta brillar en el universo online. Es el reto de Marcus Brauchli, el primer editor en 70 años que viene de fuera del Post (en este caso, del Wall Street Journal).
Brauchli no quiere ser "rehén del pasado", aunque sea un pasado glorioso. Desde luego, la "tradición" no es una estrategia. Ante el descenso de sus ingresos, el Post protagoniza una de las transformaciones más observadas en la industria de los medios. Los editores analizan métricas "online" y tratan de aprender de competidores tan innovadores como Politico o el Huffington Post.
Los directivos del Post hablan ahora con frecuencia de usuarios únicos, páginas vistas o posicionamiento en Google. ¿Cómo mantener la fidelidad a la identidad y los estándares de calidad, a la vez que se fomenta una cultura digital y emprendedora? Por otro lado, el futuro del Post pasa, también en la red, por ofrecer contenidos que no se puedan sustituir fácilmente. Como los que hicieron grande el diario.
El New York Times (2 de febrero) analiza los dilemas de Brauchli y su equipo, que son, en el fondo, los dilemas de un medio en transición. Un caso interesante para analizar y estudiar.

MÁS EN:
http://www.nytimes.com/2012/02/12/business/media/the-washington-post-recast-for-a-digital-future.html

20 febrero 2012

9 ideas para el cambio en la industria de los medios


La industria de los medios se apoya en la tecnología y su destino está vinculado a la evolución tecnológica. Los avances de la tecnología son beneficiosos, porque de ellos surgen productos y servicios y, como consecuencia, crecimiento y satisfacción de las necesidades de los usuarios. En este post queremos apuntar 9 estrategias para el cambio en la industria:

1. Invertir en formación. National Public Radio (NPR) es una emisora pública que figura en las listas de empresas admiradas por innovar. NPR puso su dinero y el de varias fundaciones para formar 450 redactores para contar historias interesantes en el mundo digital, y pagaba a sus empleados por dedicar tiempo a aprender.

2. Aprender de Google. Google se ha dado cuenta de la necesidad de ser más rápidos que el cambio. Google aspira a poner en marcha una empresa que evolucione a la misma velocidad que la red, una empresa verdaderamente adaptable. De este modo, fue incorporando ventajas a su modelo, manteniendo la innovación.

3. Ir “contracorriente”. La innovación permite a compañías con larga trayectoria superar situaciones de crisis o recesión del sector, e ir contracorriente, manteniendo sus señas de identidad. Un buen ejemplo es The Economist, fundada en 1843. The Economist realiza análisis profundos porque concede tiempo a sus escritores, que pueden leer, pensar, hablar con otros. Los redactores no tienen que escribir todas las semanas. Pueden disponer de hasta tres semanas para un artículo que ocupa tres páginas de revista. Como contrapartida, controla cuidadosamente el resto de costes editoriales. El "nicho" que ocupa le ha permitido cobrar suscripciones caras y, a diferencia de sus competidores, no ofrecer descuentos.

4. Iniciar “revoluciones mentales”. La caída de los costes de comunicación y la globalización abren la industria a competidores con costes muy bajos. El contenido se puede distribuir y almacenar con costes próximos a cero. Internet también reduce costes de operaciones. Las comisiones van desapareciendo. Los monopolios de distribución sufren un verdadero asedio. Los editores de periódicos y revistas necesitaban una red física de distribución para llegar a su público: los bloggers, no. En definitiva, los innovadores tienen que dejarse aconsejar por personas que, como ha escrito Hamel (2009), “nunca han aprendido lo que se supone que no deben hacer”.

5. Mejorar el marketing y la publicidad. Los anunciantes exigirán más conocimiento de su público objetivo y esperarán respuestas más precisas sobre la eficacia de sus campañas. Vender espacios no será suficiente: hará falta poner en marcha sofisticadas organizaciones de marketing para servir mejor a los anunciantes. La capacidad de análisis y gestión de datos sobre los consumidores permite responder preguntas clave: ¿quién es tu consumidor? ¿Qué está comprando? ¿Con qué frecuencia? ¿Después de qué acontecimientos? ¿Qué versión del producto vende más? ¿A qué precio? ¿Qué versión del packaging es más atractiva? ¿Cuál es el vendedor más eficaz para cada audiencia? ¿Qué código postal responde mejor? ¿Están satisfechos los consumidores? Estas preguntas ayudan a comprender a los públicos y son fundamentales para el porvenir de la industria.

6. Generar experiencias novedosas. Las experiencias han estado siempre en el eje del entretenimiento, desde las obras de teatro y los conciertos a las películas y series de televisión. Así, por ejemplo, ESPN creó sus ESPN Zones. No se trataba simplemente de seguir un partido en la pantalla, sino de decenas de televisores que emiten partidos. Los bares son lugares donde los “fans” pueden "replicar" la experiencia de los estadios, subrayando aspectos esenciales de la marca. Los medios, atrapados en la sabiduría convencional de sus mercados, no ofrecen sorpresas, dentro de un menú previsible donde los éxitos se repiten de manera sistemática. La generación de esas experiencias es crucial para la mejora de contenidos que es parte esencial de la innovación en la industria.

7. Difundir en múltiples plataformas. Lost es, sin duda, uno de los grandes éxitos de la industria del entretenimiento en los últimos años. El programa piloto de Lost fue el más caro de la historia de la televisión. Por eso algunos piensan que es irrepetible. Pero otros aspectos de la serie son replicables: la interesante estructura narrativa; la fecha de caducidad (ABC decidió tras la tercera temporada emitir otras tres); la sugerente mezcla de contenidos; la fuerte identidad de la serie, que no se parecía a ninguna otra. Parte del éxito se basó en plataformas de difusión multimedia. A pesar de ser una serie de televisión convencional, aprovechó como pocas la distribución de DVD y el universo de Internet. Las descargas fueron herramienta obligatoria para seguir la serie: las peripecias se iban anunciando en pequeñas dosis.

8. Aprender de las redes sociales a fomentar la participación. Facebook, Twitter o YouTube nos dicen, entre otras cosas, que el vídeo es imprescindible. Nos hablan de la importancia que han adquirido las noticias de última hora emitidas en directo. Nos indican que los ciudadanos se han convertido en productores de contenidos, dando nuevo énfasis a la participación, la comunidad y la colaboración. Ponen de relieve la necesidad de transparencia en una sociedad abierta. También son exponentes de la velocidad y aceleración en los cambios en el panorama de la comunicación. Los medios pueden y deben aprender.

9. Ir por delante con contenidos que ennoblecen. Los medios tienen responsabilidad social; las audiencias imitan a sus "famosos" y los contenidos de los medios tienen efectos que son ya bien conocidos por los investigadores. Los medios tienen responsabilidad social, deben "construir" su comunidad y dignificar las conversaciones y debates públicos. Los comportamientos degradantes y "amarillistas" están "out".

El futuro de la industria de los medios pasa por cambiar...sin perder de vista lo esencial. Lo seguiremos investigando.