Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas

31 diciembre 2014

6 libros para 2015

Puede que estés pensando qué libros vas a pedir a los Reyes. Los buenos libros mejoran tu discurso, te ayudan a escribir y son fuente constante de ideas e inspiración. Aquí hablamos de 5 libros que hemos reseñado este año, siguiendo la estela de las listas de 2011 y 2012.

Focus (D. Goleman, Focus. The Hidden Driver of Excellence, Bloomsbury, London, 2013). Muchos profesionales (y directivos) ya no pueden concentrarse. Para Goleman, el problema de la atención no es un problema tecnológico. Es un problema de fuerza de voluntad, de evitar lo que llama “secuestros emocionales”. Una de las responsabilidades de los directivos es precisamente organizar la atención de empresas e instituciones. ¿El próximo gran reto de la formación?

La clave es el porqué (S. Sinek, La clave es el porqué. Cómo los grandes líderes nos inspiran a actuar, Península, 2013). Sinek explica que sólo las ideas con calado conseguirán movilizar los esfuerzos de los públicos y los empleados. Por eso, debemos pasar de la manipulación a la inspiración. No es sencillo, porque la manipulación "funciona". Pero sólo la inspiración suscita las mejores energías. Las grandes personas, ideas e instituciones lo son por sus principios y convicciones. No necesitamos un plan, necesitamos un sueño. Necesitamos mejorar la calidad de nuestros porqués.

Marcas humanas (C. Malone y S. Fiske, The Human Brand. How We Relate to People, Products and Companies, Jossey-Bass, Wiley 2013). Los juicios que hacemos sobre marcas son análogos a los que hacemos sobre personas: valoramos mejor a las que demuestran calidez (amabilidad, cercanía, "warmth") y competencia. Malone y Fiske saben explicar, con abundantes casos, que no se trata de "retener" a los consumidores sino de cultivar relaciones con ellos. 

El sueño de las grandes marcas (X. Oliver y E. Serra, Marcas que sueñan. Sólo las empresas que sueñan sobresalen, Libros de Cabecera, Barcelona 2013).  Las grandes marcas e instituciones hacen soñar con su narrativa. Ofrecen valores y alzan banderas que vale la pena seguir y despiertan la motivación de sus empleados y públicos. Xavier Oliver y Elisenda Serra han escrito un libro valioso sobre personas: sobre el modo en que la condición humana influye en las empresas y marcas sobresalientes, que brillan por su humanidad.

Medios que puedes difundir (H. Jenkins, S. Ford, J. Green, Spreadable Media, Creating Value and Meaning In a Networked Culture, New York University Press, 2013). Jenkins, Ford y Green hablan de la difusión. Pero no es una difusión como el broadcasting de los medios tradicionales. Es una forma híbrida, donde las ideas circulan de arriba abajo y de abajo arriba y los materiales se comparten de manera más participativa (y mucho más caótica). El público comparte, pero también combina, da forma y "enmarca" los contenidos. ¿Sabrán anunciantes e instituciones vivir en la incertidumbre?

Modelos para la creación de negocios (A. Osterwalder e Y. Pigneur, Generación de modelos de negocio, Deusto, Barcelona 2011). El libro de Osterwalder y Pigneur es ya un clásico: acabamos de comprar la 10ª edición en español. Lanzado en inglés en 2010, recoge pocos contenidos originales pero los plantea creativamente, con acierto pedagógico. Osterwalder y Pigneur proponen una metodología práctica y orientada a la acción. Vale la pena volverlo a leer en estos tiempos de "emprendizaje" (vaya palabra...).

En el 2015 tenemos que seguir leyendo mucho. Además, con el iPad y el Kindle, estamos más cerca que nunca de aquello de que "el saber no ocupa lugar"...

MÁS EN (listas de otros años):
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/07/5-lecturas-para-el-verano-de-2012.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2011/07/5-libros-para-tu-maleta-de-este-verano.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2010/07/felices-lecturas-para-el-verano.html

29 octubre 2014

20 años de banners

Advertising Age recuerda esta semana que en octubre de 1994 se publicó el primer banner, con una tasa de click del 44%, por cierto.
Veinte años después, clientes, agencias y medios siguen apostando por los banners, que son hoy una más entre las opciones que ofrece la publicidad digital.
En cualquier caso, los banners (que a veces interrumpen) siguen vivos (y con la publicidad programática más que vivos...). El análisis de datos de los públicos y el e-commerce pueden incrementar su precisión y eficacia. A la vez, habrá que seguir pensando en cómo preservar la calidad de la experiencia del usuario y la arquitectura de las páginas web.
Los banners seguirán siendo objeto de conversación y controversia en la profesión porque no siempre son oportunos. Pero, al mismo tiempo, hay banners mejores que nunca, que pueden ser una buena alternativa para clientes y medios. ¡Feliz aniversario!

MÁS EN:
http://adage.com/article/digital/surprise-banner-ad-s-20th-birthday/295594/

07 octubre 2014

¿Quieres un café "virtual"?

De la mano de la agencia 72andSunny, Starbucks ha puesto en marcha su primera gran campaña de imagen de marca, bajo el tema general "Meet me at Starbucks" (algo así como "nos vemos en Starbucks"). El eje conceptual de la campaña, que incluye varios spots, vídeos y un documental, es la necesidad del contacto directo entre las personas (Advertising Age, 29 de septiembre). La campaña es relevante, porque conecta con preocupaciones propias de la sociedad actual.
Las tecnologías digitales nos ofrecen tantas oportunidades y ventajas que es fácil olvidar que deben ser una ayuda para la comunicación más insoslayable: el diálogo entre personas. Contemplar cómo los medios acercan a las personas nos maravilla y nos asombra. Sin embargo, el "café virtual" vale poco sin el "café real": se trata de "aumentar" la comunicación. Los medios digitales son una ayuda y un complemento formidable; pueden "ampliar" nuestras amistades y nos ayudan a estar más cerca de ellas. Pero no pueden reemplazarlas.

MÁS EN:

04 junio 2014

¿Playa o montaña? ¿té o café? ¿SEO o PPC?

Diseñar una web y subirla a Internet es solo el primer paso de un largo camino cuyo último objetivo es lograr visibilidad y visitas.

Solo conseguiremos visitas si logramos posicionar la página adecuadamente en buscadores, fundamentalmente en Google, y para ello existen dos opciones: apostar por el SEO o recurrir al pago por clic.

El SEO o posicionamiento orgánico se basa, a grandes rasgos, en trabajar el contenido, la estructura, los enlaces, la presencia en redes y el código de la página para lograr posicionarse en las primeras posiciones dentro de los resultados de la búsqueda.

El PPC por su parte consiste en comprar espacio publicitario en los resultados de búsqueda mediante una lista de palabras clave, gestionadas por medio de un sistema de pujas. La plataforma de Google es la archiconocida y poderosa Google Adwords.

¿Cuál de las dos opciones es la mejor? El PPC suele utilizarse en estrategias de venta más dura y directa, mientras que el SEO es más adecuado para páginas informativas o de contenido no tan comercial.

Para la mayoría de páginas lo más efectivo sería combinar ambas opciones, teniendo en cuenta los siguientes factores:
- El SEO genera un porcentaje de clics hasta cuatro veces superior al PPC.
- Google modifica periódicamente los algoritmos que rigen el orden de sus resultados, lo que afecta drásticamente al SEO.
- Con el PPC se pierde toda la inversión de los clics que no generan ventas finales.
- El PPC es inmediato y cortoplacista, mientras que el SEO conlleva un trabajo constante para lograr resultados a medio y largo plazo.


Más información: 

¿Anuncios en portada?



La conversación sobre branded content, native advertising o brand journalism recibe impulso en las últimas semanas. Time y Sports Illustrated han decidido incluir anuncios en sus portadas, como el de Verizon en Time (New York Times, 22 de mayo). Condé Nast, por su parte, ha elaborado una "carta magna" sobre branded content en sus revistas. Empresas como Adobe, Coca-Cola, Red Bull o Credit Suisse elaboran publicaciones digitales con contenidos de calidad. Las marcas se comportan cada vez más como medios, con sus propias redacciones y todo. Todo ello provoca interesantes debates.
La falta de eficacia de la publicidad (banners que nadie lee), las urgencias económicas de los medios y la necesidad de los anunciantes de hacer oír su voz en entornos fragmentados y saturados, "conspiran" en favor del branded content.
En el blog seguimos con atención las distintas posturas. De entrada, ofrecemos un punto de vista. Pase lo que pase con las "narrativas" (que son cambiantes) hay algo que sigue siendo clave: que podamos distinguir periodismo y publicidad. Eso será lo mejor para los medios...y lo mejor para las marcas anunciantes. La credibilidad y la confianza están en juego.

MÁS EN:
http://www.nytimes.com/2014/05/23/business/media/two-time-inc-magazines-will-run-cover-advertising.html
http://www.foliomag.com/2014/time-inc-s-cover-ads-cause-stir-no-backlash
http://adage.com/article/media/conde-nast-drafts-magna-carta-native-advertising/293430/

03 junio 2014

David contra Goliat

En los últimos días, una disputa entre la editora de libros y revistas Hachette y Amazon ha puesto sobre la mesa el poder de los "Big Four" en los mercados digitales (o lo que es casi lo mismo, en los mercados).
Sarah Cliffe habla en Harvard Business Review (30 de mayo) de esta negociación, que ha comenzado con Amazon retirando los títulos de Hachette de su oferta de productos. Para el New York Times se trata de "visiones contrapuestas de la distribución de información en la era de la información". Los que venden en Amazon (una lista cada día más numerosa) tienen razones para preocuparse. ¿Cómo van a negociar los productores de contenidos con gigantes como Amazon, Google, Apple o Facebook?
Hachette no quiere perder acceso a los públicos que compran en Amazon, pero a Amazon tampoco le gustaría perder best sellers como los de JK Rowling, que publica Hachette. Si JK Rowling no está en Amazon, los públicos tendrán que buscarla en otras librerías online. A lo mejor Amazon no es tan poderoso como cree.
Para los "gigantes" resulta sencillo despreciar a los "pequeños". Pero en comunicación sabemos que es mejor ser "la rubia" que "King Kong". Hachette sabe que Amazon necesita tener todo. Y puede fomentar plataformas alternativas de venta. También en la era digital, David puede ganar a Goliat.

MÁS EN:
http://www.nytimes.com/2014/05/29/technology/amazon-hachette-book-publisher-dispute.html
http://blogs.hbr.org/2014/05/does-hachette-have-any-cards-to-play-against-amazon/

24 marzo 2014

¿Existirá Facebook en 2024?

Facebook acaba de cumplir diez años y... parece que va perdiendo fuelle. Al menos eso dicen algunos: ha ralentizado su crecimiento, pierde audiencias entre los públicos más jóvenes, y no parece tener la vitalidad y la frescura del principio.
Por contraste, ha alcanzado la escalofriante cifra de 1.200 millones de usuarios, sigue ganando cada vez más dinero, ha superado su controvertida salida a bolsa, está realizando una fuerte expansión internacional –sobre todo en India, Indonesia, Africa y Brasil–, lleva años con una agresiva política de adquisiciones...
El gigante de las redes sociales está todo menos inactivo. Y, en opinión de Mikolaj Piskorski, de Harvard Business School, queda Facebook para rato. Un Facebook totalmente distinto, que pasará de ser un lugar de encuentro donde colgamos y contamos cosas a convertirse en un agente activo en la vida de las personas, un "potent and active force in people's lives".
El Facebook del futuro podría bien ser una plataforma a través de la cual estamos siempre conectados y recibimos continuamente servicios personalizados que nos hacen la vida más fácil. Un entorno donde amigos, marcas y editores se comunican con nosotros de modo personal, gracias a los datos que nosotros mismos les facilitamos.
El gran reto: la privacidad. Porque si Facebook utiliza la información que posee sobre los usuarios para publicidad agresiva e intrusiva, corre el riesgo de desaparecer. Si los emplea, en cambio, para dar servicio, puede consolidar y catapultar su crecimiento. Y seguir vivo y activo, más activo que nunca, cuando Mark Zuckerberg, en 2024, cumpla 40 años.



MÁS EN:
http://hbswk.hbs.edu/item/7467.html

"Silencio" e innovación

La "generación del ruido" siente nostalgia del silencio y la contemplación, que parecen sueños inalcanzables. Algunos se consideran adictos a la tecnología y están insatisfechos con el impacto que produce en su atención y relaciones con los demás. Por eso, en nuestro mundo "hipercomunicado", el silencio y la contemplación son "innovaciones" que cotizan al alza, como explica el vídeo de abajo, basado en "Alone Together", el libro de Sherry Turkle.
Desde luego esos argumentos tienen gran interés, pero en el blog pensamos que el silencio no es una meta en sí mismo. El silencio debe ser creador, ayudarnos a incrementar la calidad de nuestro trabajo y el servicio que prestamos a los demás. En otras palabras, no basta cualquier silencio. Conviene buscar el silencio que nos haga mejores.
Evitar el "ruido", buscando el silencio (o la evasión) no es suficiente. Puede que, a veces, tengamos que comunicar menos. Pero, sobre todo, tenemos que comunicar mejor, de modo que podamos crecer.


















MÁS EN:
http://c4ebooks.blogspot.com.es/2012/06/conectados-pero-solos.html

20 marzo 2014

TED, la belleza y el asombro

Llega la segunda edición de TEDxUniversidad de Navarra (29 de marzo). Bajo el lema y hashtag "Into the wonder" se hablará en la Facultad de Comunicación sobre la contemplación de la belleza y la capacidad de asombro ante lo que nos rodea.
TED (Technology, Entertainment and Design) es un ejemplo de innovación en el ámbito de la formación. Hay reuniones, como Davos, que reúnen conferenciantes de más prestigio. Pero TED, fundada en 1984, se caracteriza por la difusión de ideas "para cambiar el mundo" (su lema es "Ideas Worth Spreading"). 
La red de conferencias se ofrece gratis por Internet mediante una licencia de Creative Commons. Los ponentes disponen de 18 minutos (como máximo) para sus presentaciones. TED usa múltiples plataformas “online” para acercar sus contenidos: YouTube, iTunes, aplicaciones de iPhone, Twitter...También facilita a los blogs que inserten sus sesiones. Gracias a un proyecto de traducción abierta, hay versiones en numerosos idiomas.
TED no parece Harvard, Princeton o Yale. No tiene edificios, ni concede títulos académicos. Pero, seguramente, si una Universidad empezara ahora trataría de reunir los mejores docentes. Elegiría sus cursos centrándose en los contenidos más novedosos y originales en lugar de ofrecer cualquier materia. Y la infraestructura tecnológica sería tan vital como la física. Es también un ejemplo de cómo coexisten el mundo online y el offline, combinando el imprescindible "evento físico" (con personas de verdad) con su difusión online.
Las "aulas sin muros" están cada vez más cerca. TED es una gran historia de innovación y construcción de marca global y una referencia para los que nos dedicamos a la formación. 

MÁS EN:
http://www.ted.com/
http://www.unav.edu/web/facultad-de-comunicacion/detalle-noticia2/2014/03/27/tedxuniversidaddenavarra-celebra-su-segunda-edicion-este-sabado/-/asset_publisher/ngL9/content/2014_03_27_tedx-aviso/10174
http://www.tedxuniversidaddenavarra.com/
http://www.ecuaderno.com/2014/03/20/vuelve-tedxunav-intothewonder/
@TEDxUnav
@TEDTalks
@TEDNews

05 marzo 2014

El cerebro prefiere el papel

Hemos hablado mucho en este blog del libro electrónico; de sus virtualidades, ventajas y potencial. El formato digital puedes verse como una vía de democratizar la cultura, eliminar barreras de entrada, facilitar el acceso al libro y hacer que la gente lea más. Todo ventajas.
Sin embargo, como explica un reciente artículo de la revista Investigación y Ciencia, "el cerebro prefiere el papel": la publicación impresa mantiene todavía algunas ventajas: cansa menos la vista, permite hojear y explorar la obra de manera intuitiva, facilita hacerse una idea global de su estructura... y posee, sobre todo, una característica insustituible: la simplicidad.
El papel ofrece una inmediatez y una sencillez difícilmente superables por la tecnología. Un toque de humanidad, que lo hace cercano, fácil y asequible.
Si no, que le pregunten a los creadores de los Post-It, las Moleskine o la revista Monocle. Apuestas decididas por el papel en un mundo digital, que cosechan hoy más éxitos que nunca. Nada hay más sencillo que escribir una nota en un Post-it o, simplemente, abrir un libro y ponerse a leer. Sin necesidad de batería, cable, electricidad, conexión, o ebook.
Si te interesa saber porqué el papel se mantendrá, tienes un sinfín de razones en el enlace de abajo.
Y, si quieres ver cómo desconcierta el papel cuando sólo has conocido el iPad, puedes ver también el vídeo que insertamos en este post.
Lo que parece cada día más claro es que no tiene sentido pensar en digital o papel como realidades excluyentes y, también, que en el futuro habrá sitio para todos.



MÁS EN:
http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2014/2/por-qu-el-cerebro-prefiere-el-papel-11784

04 marzo 2014

Nostalgia de la comunidad

Los nuevos espacios digitales despiertan grandes esperanzas. Gracias a ellos estamos más cerca de otros; pueden ser el ágora donde se intercambian soluciones e ideas que benefician a todos, se logra más comprensión mutua y se facilita que lleguemos a ser una comunidad.
El ágora griega era punto de encuentro, pero también un sitio donde la gente sólo se preocupaba de comentar las últimas novedades. Por eso, quizá lo importante no es sólo que estamos hablando. Tenemos que fijarnos también en el contenido y la calidad de las conversaciones.
En la misma línea, se puede decir que en la red hay un debate político. Pero ¿contribuye ese debate a crear la comunidad política que soñamos? Observamos que, a menudo, las "conversaciones" están lejos del verdadero diálogo. "Influyentes", activistas y exaltados dominan el discurso público, mientras voces valiosas quedan marginadas. Los debates serios que necesitamos quedan aparcados y son víctimas de personas beligerantes que usan los medios digitales como altavoces.
El efecto de estos cambios en la política ha sido notable: los medios digitales movilizan protestas y contribuyen a cambios políticos. Ahora bien, este debate ¿conseguirá acercarnos? ¿O nos separa cada vez más? Debemos seguir cuidando la comunidad, que nunca es un juego de suma cero. Hay que empezar por reconocer y respetar "al otro". Si el único empeño es la destrucción del "oponente", no habrá comunidad.

03 marzo 2014

"Secretos" de los titulares memorables

Los lectores saben bien cómo influyen los titulares en la comunicación. En 2011, Mark Thompson planteó preguntas que ayudan a escribirlos mejor. Traducimos las diez que más nos convencieron:

1. ¿Es preciso? La exactitud es importante porque es fácil que surjan discrepancias entre titular y texto.
2. ¿Funciona fuera de su contexto? Los que encuentren tu titular en la red carecen de contexto. Quién no conoce tu blog, tu TL de Twitter o tu sitio web, ¿puede hacerse cargo de lo que dices? Ojo con siglas y abreviaturas.
3. ¿Resulta una promesa atractiva? El titular es un embajador de tu texto. Debe "vender" el contenido a los lectores que viajan por la red sin falsearlo.
4. ¿Es fácil de interpretar y analizar? Si es difícil o buscas el virtuosismo dialéctico, lo ignorarán.
5. ¿No le vendría bien una cifra? Los números ordenan la información, facilitando el trabajo de los lectores.
6. ¿Son necesarias todas esas palabras? Varios destinos posibles (Google, Twitter, Facebook, Blogger) recortan frases sin piedad.
7. ¿Obedeces "la regla del nombre propio"? Si el texto trata sobre una persona, di de quién se trata.
8. ¿Funcionaría mejor como explicación? A no ser que la noticia sea exclusiva, interesa convertir las noticias en explicaciones.
9. ¿Hablas de los eventos o sus implicaciones? Intenta centrarte no tanto en qué ha pasado sino en qué significa. Las preguntas también pueden servir.
10. ¿Incluyes alguna de estas palabras? Cuando te "bloqueas", te pueden servir vocablos "mágicos": mejor, por qué, cómo, nuevo, secreto, tú, peor, futuro...Palabras que no defraudan.

Los titulares son determinantes. Pero no olvides que lo que dices tiene que ser verdad. No suscribimos aquello de "no dejes que la verdad te estropee un buen titular". O un buen copy. Lo primero sigue siendo lo primero.

MÁS EN:
http://www.poynter.org/how-tos/newsgathering-storytelling/140675/10-questions-to-help-you-write-better-headlines/

26 febrero 2014

El mapa del tesoro... de las redes sociales

El mapa iRedes es una elaborada infografía que representa el volumen de usuarios de las principales redes sociales del mundo, agrupadas por su temática. 

La cuarta versión de este mapa se presentó la semana pasada en Burgos, con motivo del IV Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, que se celebrará en esta ciudad los días 6 y 7 de marzo.
En él se muestra cuál es la distribución de las cuatro mil millones de personas que actualmente utilizan las redes sociales.

Gracias a este “mapa”, podemos obtener dos tipos de datos de gran interés:

En primer lugar, por medio de un análisis horizontal nos ayuda a conocer cuáles son las redes más importantes en cada una de las categorías en este momento. Lideran el ranking Wechat en la categoría de mensajería, Facebook en la de redes generalistas, Instagram en la de foto y vídeo, Linkedin en la de negocios, Reddit en la de agregadores, Sounhound en la musical, TripAdvisor en la de redes temáticas y Badoo en la de contactos.

En segundo lugar, por medio de un ejercicio transversal de comparación de este mapa con los tres anteriores, permite sacar conclusiones sobre la evolución de las redes.
Por ejemplo, este cuarto mapa nos muestra el impresionante aumento en el número de usuarios que han tenido redes como Instagram, Linkedin o TripAdvisor en el último año.
Nos enseña también la importancia creciente de las redes de mensajería, que han pasado de no ser contempladas en el mapa a acumular a más de mil millones de usuarios entre las tres más importantes (WeChat, Whatsapp y Skype).
Además, permite ver cómo, al igual que sucede en casi todos los sectores económicos, la locomotora china está cada vez más presente en el mundo de las redes. Plataformas como WeChat o QQ cuentan ya con más de mil millones de usuarios.

MÁS EN:
http://www.iredes.es/mapa/

19 febrero 2014

¿Compras o visitas la web?

La conversación sobre la eficacia de los anuncios en TV ha dado un nuevo giro en el entorno multitarea y multipantalla, cuando se establecen relaciones entre marcas y públicos que están a un sólo click de comprar. El consumo de tiempo en televisión aumenta, pero no se puede decir lo mismo del tiempo que el público dedica a los anuncios en las pantallas cuando los públicos se dividen en móviles, tablets y televisiones. ¿Podemos establecer qué tipos de anuncios son más eficaces para que el público entre en la web y compre?
Teixeira, Liaukoynte y Wilbur han investigado la cuestión. Entre públicos multitarea, dicen, los anuncios que se basan en las imágenes son los menos efectivos. Pese a la fuerza de sus elementos visuales, el número de visitas a la web no aumenta. Logran mayor atención a la televisión, pero dificultan el paso a Internet.
Los anuncios que se centran en la acción son los más adecuados para llevar públicos multitarea a la web. Sin embargo, no son más convincentes que otros a la hora de comprar, a no ser que el sitio web esté diseñado para complementarse con el anuncio que aparece en la TV.
Los anuncios basados en emociones o productos tienen impacto similar, aunque los que se centran en la emoción parecen más efectivos. Emociones y productos persuaden cuando los consumidores han decidido ya comprar, pero no llevan a los públicos multitarea a la compra inmediata. Al final, los autores concluyen que ningún tipo de anuncio consigue las dos cosas a la vez: aumentar las visitas a la web y las compras. Para conseguirlo hacen falta distintos anuncios.
Quedan interrogantes y los contenidos pueden aportar algunas claves. En todo caso, es importante entender cuáles son las relaciones entre las distintas pantallas y cómo se da la transición de los mensajes entre ellas. ¿Cómo podemos relacionar los mensajes de unas pantallas con otras? ¿Cuál es la relación exacta entre comunicación y compras? Una vieja pregunta que no cesa de renovarse.

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/2014/01/research-shows-which-tv-ads-are-likely-to-make-multitaskers-buy/

13 febrero 2014

Facebook, Snapchat y el anonimato

En el mundo de los social media se baten récords de narcisismo y búsqueda de "visibilidad", dentro de un entorno que algunos han descrito como de "transparencia radical". Pero ahora que todos comparten todo, resulta que el anonimato vuelve con fuerza.
Henry Lawson (12 de febrero) escribe en uno de los blogs de Advertising Age sobre las tensiones que han llevado a Facebook a desarrollar aplicaciones "anónimas". La competencia, entre otros, de Snapchat, ha puesto de relieve el interés de los públicos por preservar su "intimidad". El cambio de estrategia de Facebook es relevante porque Zuckerberg había calificado el anonimato en los social media como "un ejemplo de falta de integridad".
La conversación sobre narcisismo, visibilidad y anonimato subraya las paradojas del mundo digital y nos parece relevante para pensar sobre un concepto clave: el de identidad. ¿Cómo va a ser tu perfil? En otras palabras, ¿qué tipo de persona vas a ser? Una reflexión imprescindible.

MÁS EN:
http://adage.com/article/digitalnext/facebook-narcissism-makes-anonymity-movement/291662/
http://c4etrends.blogspot.com.es/2011/03/8-paradojas-de-la-comunicacion-digital.html

11 febrero 2014

¿Qué haces para que Internet sea mejor?



Europa celebra hoy el "Safer Internet Day" y no queremos dejar de unirnos al evento. La revolución digital no tiene marcha atrás. Sabemos que en el futuro estaremos más conectados (y con soportes móviles que están siempre con nosotros). A la vez, a estas alturas ya no podemos ignorar los peligros de la "hiperconexión", o las conductas agresivas o "adictivas" que en ocasiones pueblan la red. 
Abundan las paradojas, pero, en el fondo, Internet será lo que queramos que sea. Un medio que expande nuestro universo vital e intelectual y potencia la relación con amigos, familiares y colegas. O el reino de "trolls", "hackers" y "spammers"; del "cyberbullying"; de la superficialidad y las prisas; de la incapacidad para el silencio y la contemplación; de los insultos o la vanidad. 
Mensaje a mensaje vamos "haciendo" la red. Hemos construido grandes autopistas de la información. Ahora tenemos que aprender a conducir bien, resaltando los contenidos mejores y más humanos. De nosotros depende.

MÁS EN:
http://www.saferinternetday.org/web/guest/sid-2014

07 febrero 2014

¿Sabes qué es lo primero? Las personas

Cuando repasamos posts del blog a menudo surgen contradicciones. Una vez dijimos que lo primero son los empleados (septiembre de 2010). Otra, que lo primero son las personas (febrero de 2012). También hemos dicho que primero hay que ser digitales (febrero 2013). En octubre de 2013, que lo primero es pensar (que también es verdad). Pero, vamos a ver, ¿en qué quedamos?
Ya se ve que tenemos que titular con más precisión. En todo caso, releer tantas “prioridades” ayuda a reflexionar sobre una audiencia imprescindible: los públicos internos, los de la mesa o el despacho de al lado, los que forman parte del propio equipo de trabajo. Y es que comunicar hacia fuera es siempre comunicar hacia dentro.
Después de dudas, frustraciones y ambigüedades nos hemos decidido por las personas, verdadero centro de las actividades de las marcas e instituciones. Por otra parte, cualquier comunicación que se haga tiene su paradigma y modelo en la comunicación excelente entre personas.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/02/primero-las-personas_24.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2010/09/primero-los-empleados.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/02/primero-digitales.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2013/10/lo-primero-es-pensar.html

01 febrero 2014

Gracias, maestro (2 años después)

Llega el 2º aniversario de Alfonso Nieto Tamargo (1932-2012), nuestro maestro, y volvemos a glosar su amable figura.
Creativo, genial, amigo del arte y las soluciones inesperadas, D. Alfonso fue un visionario en el mejor sentido de la expresión: iba siempre más allá de las expectativas a base de pensar con magnanimidad. Culto y profundo, la mera descripción no le interesaba; quería mejorar los medios con su investigación. Dotado de una gran juventud mental, nunca pensó que cualquier tiempo pasado fue mejor. Por eso se entusiasmó con las posibilidades de la comunicación digital, que pone el mundo "en la palma de nuestra mano”.
La amistad y los detalles de afecto eran esenciales para él. Fue un caballero y un trabajador infatigable que hizo disfrutar a muchos con su sentido del humor y sonora risa (D. Alfonso pensaba que había que tomar el buen humor en serio).
Le echamos de menos, pero su legado nos enriquece: claramente, vamos "a hombros de gigantes". Ahora nos toca preservar su memoria y difundir su herencia humana e intelectual.

08 enero 2014

CES 2014: un espectáculo para no perderse

Ayer comenzó en Las Vegas el CES2014, el lugar para la innovación en tecnología, comunicación y márketing, en una edición que lleva camino de batir todos los récords: de asistentes, expositores, actividades, extensión... y cobertura en medios.
Reservado hasta hace poco a compañías tecnológicas, se ha convertido en parada obligada para agencias, medios y anunciantes, que acuden en busca de innovación y decididos a descubrir qué se llevará en el futuro.
Este año parece que la palabra clave es "wearable devices", pero si quieres comprobarlo por tí mismo, y descubrir de primera mano qué sorpresas nos reservan las tecnologías y los medios digitales, puedes seguir la evolución del evento con el hashtag #CES2014 o, si lo prefieres, a través de @c4enow.
Te dejamos, de momento, el vídeo presentación, que da acceso también al canal de CES en YouTube.



MÁS EN:
http://adage.com/article/consumer-electronics-show/marketing-mecca-adland-swarming-ces/290894/

20 noviembre 2013

5 días sin Internet

La agencia londinense Mother se apunta con este vídeo a los experimentos de "desconexión" digital. Lo cierto es que procuramos estar siempre conectados y la tendencia es a incrementar la conexión, no a disminuirla. Pero debemos seguir preguntándonos si será para bien. Estar más conectados, per se, no nos hace mejores. En otras palabras, nuestro crecimiento personal y humano debe ir parejo al incremento de la conexión.
La comunicación puede acercarnos unos a otros y hacernos más "productivos". Pero la "hiperconexión" nos puede convertir en un conjunto de individuos aislados, siempre necesitados de más entretenimiento, permanentemente aburridos, conectados pero solos (la "lonely togetherness" de la que habla Sherry Turkle).
Las señales de peligro están ahí: debemos aprender a vivir (con contenido) en este nuevo planeta digital. Este vídeo nos ayuda a continuar la reflexión.



 MÁS EN: http://www.motherlondon.com/
@motherlondon