Mostrando entradas con la etiqueta contenido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contenido. Mostrar todas las entradas

10 noviembre 2014

Obsesionados por los medios

A veces los que se asoman a la comunicación (empresarios, líderes o políticos que aún no conocen bien nuestro campo) pueden estar un poco obsesionados con los medios para comunicar. Pero la comunicación no es cuestión de medios: es cuestión de tener cosas importantes que decir.
Por eso, a la hora de pensar en la comunicación de la marca o institución conviene centrarse en la calidad del discurso, en la profundidad de las ideas, que tienen que tener la potencia necesaria para mover voluntades y suscitar entusiasmo (dentro y fuera de la organización). Las grandes marcas e instituciones destacan por sus ideas, que las diferencian de otras mucho más que los productos que venden o los servicios que ofrecen.
Medios, canales, vehículos y plataformas son importantes (hoy, además, pueden ser parte de la narrativa de algunas marcas e instituciones). Pero todas las marcas e instituciones tienen medios a su alcance. Lo que a algunas les puede faltar son ideas. Por eso, conviene dedicar tiempo a pensar despacio y centrar la atención de toda la organización en esos principios esenciales (muy pocos) que sirven para alinear el trabajo de comunicación y configuran la identidad. La comunicación no es cuestión de medios. Si tienes una gran idea, encontrarás los medios para difundirla.

05 agosto 2014

La hora de LinkedIn

En los social media, cada plataforma tiene su propia identidad. En torno a esa "personalidad" única se van reuniendo determinados públicos.
Cooper Smith explica en Business Insider (23 de julio) cómo ha cambiado Linkedin desde su origen como foro para hacer visibles los currícula y buscar candidatos para las ofertas de trabajo. Ahora también es punto de encuentro de contenidos, gracias a sus herramientas para compartir mensajes y posts. El público tiene niveles comparativamente elevados de educación e ingresos, y es también muy internacional. Los entrevistados por Business Insider Intelligence en Estados Unidos y Canadá prefieren LinkedIn a Facebook. Twitter y Google+ como red social profesional por un amplio margen.
La red social que lanzó Reid Hoffman en 2003, parece estar dando un salto cualitativo, tanto en audiencia como en tiempo y atención. Según datos que publica Advertising Age (31 de julio) sus ingresos en "soluciones de marketing" crecen un 44% respecto a los del año anterior.
En el mercado laboral todos necesitan una tarjeta de visita y cuanto más dinámica, mejor. ¿Tendremos que dedicar más tiempo y atención a LinkedIn? ¿Quienes serán los perdedores?

MÁS EN:
http://www.businessinsider.com/demographic-data-and-social-media-2014-2#ixzz38keM8GNP
http://adage.com/article/digital/linkedin-s-ad-business-rises-company-reports-growth/294427/

04 junio 2014

¿Playa o montaña? ¿té o café? ¿SEO o PPC?

Diseñar una web y subirla a Internet es solo el primer paso de un largo camino cuyo último objetivo es lograr visibilidad y visitas.

Solo conseguiremos visitas si logramos posicionar la página adecuadamente en buscadores, fundamentalmente en Google, y para ello existen dos opciones: apostar por el SEO o recurrir al pago por clic.

El SEO o posicionamiento orgánico se basa, a grandes rasgos, en trabajar el contenido, la estructura, los enlaces, la presencia en redes y el código de la página para lograr posicionarse en las primeras posiciones dentro de los resultados de la búsqueda.

El PPC por su parte consiste en comprar espacio publicitario en los resultados de búsqueda mediante una lista de palabras clave, gestionadas por medio de un sistema de pujas. La plataforma de Google es la archiconocida y poderosa Google Adwords.

¿Cuál de las dos opciones es la mejor? El PPC suele utilizarse en estrategias de venta más dura y directa, mientras que el SEO es más adecuado para páginas informativas o de contenido no tan comercial.

Para la mayoría de páginas lo más efectivo sería combinar ambas opciones, teniendo en cuenta los siguientes factores:
- El SEO genera un porcentaje de clics hasta cuatro veces superior al PPC.
- Google modifica periódicamente los algoritmos que rigen el orden de sus resultados, lo que afecta drásticamente al SEO.
- Con el PPC se pierde toda la inversión de los clics que no generan ventas finales.
- El PPC es inmediato y cortoplacista, mientras que el SEO conlleva un trabajo constante para lograr resultados a medio y largo plazo.


Más información: 

05 mayo 2014

"Yo no leo blogs" es la frase de moda

"Yo no leo blogs", una frase cada vez más popular. ¿La habéis leído o escuchado? Puede que incluso os jactéis de estar entre los desertores de la lectura de textos ajenos.

La verdad es que no termino de entenderlo, y menos cuando lo leo de bloggers con miles de seguidores. Me resulta desconcertante y creo que genera desconfianza.

Además, lleva a plantearse si uno está siendo estúpido por seguir leyendo blogs. Incluso provoca cierta duda existencial respecto a los blogs. Si nadie los lee ¿por qué siguen escribiéndose? ¿Será que a quienes les sobran las propuestas de otros les falta, a su vez, un poco de humildad?

Entiendo que merece la pena ser selectivo; a estas alturas parece algo evidente. Sin embargo, desterremos por favor ese "Yo no leo blogs" que sólo lleva a confusiones, desconfianza e incluso rechazo.

Yo sí leo blogs; y también artículos, publicaciones en papel, estudios, contenido que generan las marcas, libros, newsletters de agencias...

Puede que sólo sea cuestión de explicarse mejor, y de tomarse la molestia en compartir qué estamos leyendo. El NO resulta poco atractivo.

03 marzo 2014

"Secretos" de los titulares memorables

Los lectores saben bien cómo influyen los titulares en la comunicación. En 2011, Mark Thompson planteó preguntas que ayudan a escribirlos mejor. Traducimos las diez que más nos convencieron:

1. ¿Es preciso? La exactitud es importante porque es fácil que surjan discrepancias entre titular y texto.
2. ¿Funciona fuera de su contexto? Los que encuentren tu titular en la red carecen de contexto. Quién no conoce tu blog, tu TL de Twitter o tu sitio web, ¿puede hacerse cargo de lo que dices? Ojo con siglas y abreviaturas.
3. ¿Resulta una promesa atractiva? El titular es un embajador de tu texto. Debe "vender" el contenido a los lectores que viajan por la red sin falsearlo.
4. ¿Es fácil de interpretar y analizar? Si es difícil o buscas el virtuosismo dialéctico, lo ignorarán.
5. ¿No le vendría bien una cifra? Los números ordenan la información, facilitando el trabajo de los lectores.
6. ¿Son necesarias todas esas palabras? Varios destinos posibles (Google, Twitter, Facebook, Blogger) recortan frases sin piedad.
7. ¿Obedeces "la regla del nombre propio"? Si el texto trata sobre una persona, di de quién se trata.
8. ¿Funcionaría mejor como explicación? A no ser que la noticia sea exclusiva, interesa convertir las noticias en explicaciones.
9. ¿Hablas de los eventos o sus implicaciones? Intenta centrarte no tanto en qué ha pasado sino en qué significa. Las preguntas también pueden servir.
10. ¿Incluyes alguna de estas palabras? Cuando te "bloqueas", te pueden servir vocablos "mágicos": mejor, por qué, cómo, nuevo, secreto, tú, peor, futuro...Palabras que no defraudan.

Los titulares son determinantes. Pero no olvides que lo que dices tiene que ser verdad. No suscribimos aquello de "no dejes que la verdad te estropee un buen titular". O un buen copy. Lo primero sigue siendo lo primero.

MÁS EN:
http://www.poynter.org/how-tos/newsgathering-storytelling/140675/10-questions-to-help-you-write-better-headlines/

06 diciembre 2013

Lo que viene siendo vivir una experiencia...

Siempre se ha dicho que lo importante a la hora de comunicar es ir un paso más allá: llegar donde otros no llegan y hacer sentir al interlocutor algo único. El estreno de la nueva entrega del Hobbit nos trae una de esas experiencias únicas, capaces de trasportarte a la misma Tierra Media. Un desarrollo conjunto entre Google y Warner que  recrean, en Html5 y sólo disponible para Chrome, una experiencia única que permite al usuario adentrarse en esa tierra de ensueño, como un personaje más...



MÁS EN:
http://googleespana.blogspot.com.es/2013/11/hobbits-enanos-y-dragones-llegan-las.html

18 noviembre 2013

Siete reflexiones de una inspiradora genuina

Hace unas semanas Maria Popova celebraba los siete años de Brain Pickings. Su proyecto es, en palabras de la propia Maria, un cofre del tesoro repleto de piezas de arte, diseño, ciencia, tecnología, filosofía, política, psicología, sociología, ecología, antropología y otras -logías que se te ocurran.
Para quienes le seguimos es una de las más interesantes y estimulantes fuentes de inspiración en internet. La verdad es que hay muchas cosas que aprender de Maria (disciplina, inquietud, generosidad, etc.) y, probablemente, la primera sea su afán por aprender. Por eso, no resulta extraño que celebrase el aniversario con una reflexión en siete puntos sobre lo que ha vivido y descubierto durante este tiempo:
1. Permítete cambiar tu manera de pensar, sopesa tus opiniones. Se crítico contigo mismo.
2. No hagas nada por dinero o estatus, no busques el prestigio ni la aprobación. Son motivaciones efímeras y sin poso.
3. Sé generoso con tu tiempo y recursos. Comparte, piensa en quien está al otro lado.
4. Búscate momentos de desconexión. Medita, pasea, anda en bici… y, sobre todo, duerme. Si quieres generar ideas, los necesitas.
5. Cuando alguien te diga quién es, créele. Sin embargo, no hagas ni caso cuando alguien pretenda decirte quién eres.
6. Se consciente de quién eres y qué haces, se dueño de tu día a día porque estás configurando tu vida.
7. Cualquier cosa que merece la pena lleva su tiempo.

Maria lo cuenta muchísimo mejor, por eso os dejo el enlace al artículo. Quienes no la conocéis, abrid el cofre de los tesoros. Merece todo la pena.

MÁS EN:
Cuenta en Twitter de Maria Popova
Happy Birthday, Brain Pickings: 7 Things I Learned in 7 Years of Reading, Writing, and Living.

11 noviembre 2013

¿Qué sabes de la batalla por el poder en Internet?

¿Te sientes ajeno a todo lo que está sucediendo entre bastidores de internet o, por el contrario, te confunden y atemorizan las intromisiones, las luchas de poder, la criminalidad o los abusos de poder que salen a la luz cada día? El experto en seguridad informática Bruce Schneier ofrece una esclarecedora charla en TEDxCambridge bajo el título "The Battle for Power on the Internet". Schneier habla de estos primeros años de Internet como determinantes para definir el futuro.
A partir de ahí:
- Enumera las partes implicadas en el barullo actual.
- Contextualiza los peligros existentes.
- Explica las actitudes imprescindibles para batallarlos.
- Marca los plazos necesarios para que Internet sea un patrimonio que merezca la pena legar.
Merece la pena dedicar 12 minutos a una charla. Schneier pone las cartas sobre la mesa y nos da la oportunidad de jugar, porque la batalla por el poder en internet comienza por estar informado.



 MÁS EN:
Página oficial de Bruce Schneier.

23 octubre 2013

Gráficos de nueva generación

En los últimos años la ilustración y la infografía se han unido para dar lugar a un nuevo género informativo mucho más visual, atractivo y enriquecedor.

A través de estas renovadas infografías el lector, siempre aquejado de falta de tiempo y de una atención limitada, logra absorber el mensaje y sus datos principales de una manera más rápida y memorable que con las gráficas tradicionales.

Se trata de un formato apto para contenidos divulgativos, que se ofrecen a modo de píldoras o pinceladas, pero no es apropiado para cuestiones densas o complejas, ni para grandes deliberaciones. 

Agencias como Column Five se han especializado en desarrollar este tipo de piezas. Tal y como dicen en su página web: We specialize in creating beautiful visuals that tell stories to educate, inform and inspire.

Os animo a visitar su página y, por supuesto, sus presentaciones.

MÁS EN:
www.columnfivemedia.com
www.visualizing.org/users/column-five-media
www.columnfivemedia.com/blog/introducing-the-new-column-five

14 octubre 2013

3.000 palabras te hacen relevante

"Google sufre obesidad mórbida", lo decía hace unos días Franck Scipion en su blog y, parece que después de dos años a dieta, cambiar de hábitos no es fácil.
El autor explica cómo Google ha reordenado sus prioridades: quieren apostar por los contenidos relevantes y acabar con la época en la que lo importante era comer, sin importar qué. El buscador está premiando el food for thinking, y da visibilidad a quien quiera jugar en esa liga.
En menos de diez días me topé con otro artículo en la misma línea. Iba dirigido a editores de contenidos. Repite el símil de la comida y su receta: Ser gourmets de los contenidos, huir del picoteo y ofrecer platos cocinados con mimo. El ingrediente estrella: El diseño interactivo. Para ilustrarlo comparten cinco historias extensas en las que lo interactivo juega un papel clave.
En uno de los ejemplos, un reportaje sobre Daft Punk, la integración de elementos interactivos consigue que 6.000 palabras se transformen en una inmersión en el universo del grupo. Parece pues que el diseño interactivo aporta calidez, dinamismo o espectáculo, según el contenido lo pida, y ayuda a disfrutar más de los textos que superan las 3.000 palabras.
Ambos artículos ofrecen claves para repensar qué contenido estamos ofreciendo en nuestros blogs o plataformas sociales, y ratifican la idea de que al final, ganará la calidad... y yo siempre puedo mejorar.