Mostrando entradas con la etiqueta confianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta confianza. Mostrar todas las entradas

17 febrero 2015

Buscando la confianza perdida

Elena Gutiérrez y Jordi Rodríguez Virgili, profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, reúnen en "El futuro de la comunicación" (LID Editorial Empresarial, Madrid 2014, 157 páginas) aportaciones de nueve expertos sobre los retos de la comunicación.
Vivimos un tiempo de cambio tecnológico pero, sobre todo, de erosión de la confianza en las instituciones. Los consumidores no se fían de sus marcas; los votantes de sus políticos; los clientes de sus agencias; las audiencias de sus medios de comunicación; los empleados de sus jefes y empresas...Y así sucesivamente.
Ante este panorama, la imagen de la comunicación como médico de las instituciones cobra nuevo interés, a la par que la ética vuelve al centro de la conversación.
Sin comunicación, los problemas de las instituciones se agigantan. En cambio, cuando la comunicación funciona, despiertan las energías dormidas y todos "llevan la camiseta" con orgullo. Por eso, debemos "redescubrir" la confianza (una palabra que nos gusta más que reputación). Para volver a encontrarla hay que hacer muchas cosas: entre ellas, velar por la calidad de la comunicación.

MÁS EN:
http://c4ebooks.blogspot.com.es/2015/02/como-recuperar-la-confianza.html

17 septiembre 2014

La prensa, de capa caída.

El “European Communication Monitor” es un estudio sobre las tendencias de la gestión de la comunicación en Europa. Sus conclusiones se basan en las respuestas de más de 2.500 profesionales del sector de 43 países europeos.

La última edición de este conocido estudio fue publicada hace unas semanas. Una de las principales conclusiones que plantea es que la prensa ha dejado de ser el medio al que más importancia otorgan los profesionales de la comunicación.

Los medios impresos han pasado del primero al cuarto lugar en este “ránking de valor”. Han sido superados por la comunicación online, que ahora ocupa el primer puesto, la comunicación en persona y los medios digitales. Cerca de la prensa, pero aún por debajo de esta, se quedan las redes sociales, cada vez más valoradas por los profesionales.

Otras de las conclusiones destacadas del estudio son las siguientes:
- Cada vez cobran más importancia los móviles y la capacidad de llegar al público a través de estos dispositivos.
- El 84% de los encuestados cree que la revolución digital ha enriquecido el trabajo de los comunicadores. Sin embargo, a muchos de ellos aún les cuesta adaptarse a estos nuevos modos de trabajo.
- Cuatro de cada cinco encuestados creen que el networking ha sido fundamental en su ascenso profesional. En este sentido, cada vez cobran más importancia las redes sociales profesionales.
- La mitad de los profesionales opinan que su mayor reto sigue siendo ser capaces de enlazar mejor la estrategia de comunicación y la estrategia de negocio de la compañía.

Más en:
European Communication Monitor 2014

05 mayo 2014

"Yo no leo blogs" es la frase de moda

"Yo no leo blogs", una frase cada vez más popular. ¿La habéis leído o escuchado? Puede que incluso os jactéis de estar entre los desertores de la lectura de textos ajenos.

La verdad es que no termino de entenderlo, y menos cuando lo leo de bloggers con miles de seguidores. Me resulta desconcertante y creo que genera desconfianza.

Además, lleva a plantearse si uno está siendo estúpido por seguir leyendo blogs. Incluso provoca cierta duda existencial respecto a los blogs. Si nadie los lee ¿por qué siguen escribiéndose? ¿Será que a quienes les sobran las propuestas de otros les falta, a su vez, un poco de humildad?

Entiendo que merece la pena ser selectivo; a estas alturas parece algo evidente. Sin embargo, desterremos por favor ese "Yo no leo blogs" que sólo lleva a confusiones, desconfianza e incluso rechazo.

Yo sí leo blogs; y también artículos, publicaciones en papel, estudios, contenido que generan las marcas, libros, newsletters de agencias...

Puede que sólo sea cuestión de explicarse mejor, y de tomarse la molestia en compartir qué estamos leyendo. El NO resulta poco atractivo.