Mostrando entradas con la etiqueta audiencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiencia. Mostrar todas las entradas

02 julio 2014

Estrategias de manipulación… sin fecha de caducidad

En lingüista y filósofo Noam Chomsky, uno de los pensadores más influyentes de las últimas décadas, elaboró la lista de las 10 estrategias de manipulación mediática. Se trata de un decálogo que nunca pierde su vigencia y que los comunicadores debemos tener en cuenta, con el fin de saber reconocer y evitar en nuestra praxis. Las diez estrategias son las siguientes:
  • Generar distracción: ofrecer a  la audiencia información irrelevante con el fin de distraerles y que no se centren en la importante.
  • Diferir: dar a conocer medidas dolorosas o negativas de aplicación futura, con el fin de que el público piense que son inevitables y las asimile antes de ponerlas en marcha.
  • Fomentar la ignorancia y la mediocridad entre el público.
  • Conocer a la audiencia mejor de lo que ella misma se conoce: las tecnologías actuales permiten contar con datos de consumo, aficiones, hábitos de vida… y elaborar con ellos patrones de consumo, o incluso de vida, de gran complejidad.
  • Hacer creer a las personas que está de moda mostrarse estúpido, vulgar e inculto.
  • Hablar al público como si fueran niños, con el fin de desproveerlos de su sentido crítico.
  • Crear problemas y, posteriormente, ofrecer sus soluciones.
  • Jugar con la gradualidad: imponer medidas que inicialmente serían inaceptables de manera gradual con el fin de que el público las acepte progresivamente.
  • Reforzar la autoculpabilidad: hacer creer al individuo que es el único culpable de su situación, debido a su falta de medios, conocimientos o esfuerzo, con el fin de inhibir sus acciones.
  • Explotar la comunicación emocional y minimizar el sentido crítico: inducir ideas, miedos o deseos por medio de las emociones, al tiempo que se anula el sentido crítico de la audiencia.

http://noam-chomsky.tumblr.com/post/13867896307/noam-chomsky-10-strategies-of-manipulation-by-the

25 abril 2014

Twitter, tras la medición llega la conversación

¿Eres de los que te gusta leer o comentar tu programa favorito en Twitter mientras ves la televisión? ¿O de los que tuiteas un anuncio que te ha gustado y mencionas la marca?
En numerosas ocasiones hablamos de Twitter como la segunda pantalla para ver la televisión pero cada vez es más difícil separar una de otra.
Basta con seguir el "hashtag" de cualquier programa de televisión en directo en primetime para entender porqué Twitter trabaja de manera incesante por ofrecer a las marcas la posibilidad de interactuar con los millones de telespectadores tuiteros.
Hace unos meses comentábamos en este mismo blog la noticia del acuerdo firmado entre la compañía de los 140 caracteres y el líder mundial de medición de audiencias, por el cual se facilitaba la posibilidad de medir el ruido social de los contenidos televisivos.
Hoy, sin embargo, vamos más allá. Tras la medición llega la conversación. Twitter lanza en España su herramienta TV Conversation Targeting que facilitará a las marcas y anunciantes, según publica en su blog oficial, aprovechar los momentos de gran audiencia televisiva para participar en la conversación en Twitter.
Y es que el 95 por ciento de las conversaciones sociales públicas acerca de la televisión suceden en dicha red social y Twitter quiere sacar partido a su condición de ser "el lugar donde la gente habla de la televisión en directo".
Por lo tanto habrá que estar alerta para ver cómo utilizan las marcas esta nueva herramienta y qué tipo de interlocución generan. Todo un reto el que tienen los anunciantes en un acontecimiento como la Copa Mundial de la FIFA 2014 en la que se esperan decenas de millones de personas en conversación activa en Twitter.
¿Estas preparado para conversar con las marcas?

MÁS EN:
https://blog.twitter.com/2014/tv-conversation-targeting-expands-around-the-world-0

11 marzo 2014

La mirada del público


Necesitamos a la audiencia. La biografía de Doris Kearns Goodwin, recoge esta frase de Lincoln: "What I want is an audience. Nothing sounds the same when there isn't anybody to hear it and find fault with it"
Los públicos nos hacen mejores. Nos ponen en nuestro lugar, aportando al trabajo el imprescindible referente externo. Saber qué piensa el público es siempre una bendición, aunque no nos guste lo que diga
Lo importante no es sólo “qué digo yo”, el mensaje que queremos transmitir. Es necesario comprender qué se entiende y qué sucede después. Decir "ya lo he dicho", nos ha parecido siempre uno de los grandes fracasos del comunicador (y del directivo). Por eso solemos decir que lo importante no sólo es qué decimos sino qué entienden los demás
Por eso, una parte fundamental del trabajo de comunicación es la investigación de las percepciones. Las percepciones de los públicos contienen elementos de verdad. Su análisis permite reconocer los problemas, evitando actitudes defensivas. Hay que preguntarse: ¿Cómo me perciben? ¿Cómo me gustaría ser percibido? A partir de ahí podemos cambiar para que cambien las percepciones.
La incomprensión de los públicos garantiza el fracaso de la comunicación. Hay que mejorar las capacidades de escucha personales y de la organización para evitar el síndrome del que acaba en su "espléndido aislamiento". Debemos esforzarnos por ver siempre la realidad con los ojos del público.

MÁS EN:
http://c4etrends.blogspot.com.es/2010/01/quita-el-ego-de-en-medio.html
http://c4ebooks.blogspot.com.es/2013/06/equipo-de-rivales.html

05 noviembre 2013

Un arma más para las grandes marcas

Es de todos sabido que el sistema de medición de audiencias vía audímetro en España se estaba quedando más que obsoleto en una era de televisiones conectadas y en el que crece exponencialmente el número de telespectadores que ve la televisión con el smartphone o tablet en las manos. Hace un año hablábamos de Twitter como una forma más de ver la televisión. Sin embargo, hoy el usuario proactivo, propio del entorno multipantalla en el que vivimos, ha dejado bien clara la necesidad de crear nuevas formas de medición de sus comportamientos.
A partir de 2014 el ruido social –ese que hacen los telespectadores tuiteros sobre los contenidos de televisión y las marcas en las redes sociales– podrá medirse gracias al acuerdo firmado entre Twitter y Kantar Media, líder mundial de medición de audiencias.
Según el directivo de Kantar Media, Andy Brown, dicho acuerdo dará a las televisiones, agencias y marcas una visión más completa del comportamiento de la audiencia cuando consume contenidos televisivos para que puedan entender mejor y amplificar la fidelización social en torno a sus programas. ¿Sabrán las marcas optimizar esta nueva vía de conexión en tiempo real con sus clientes?