![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcpHIXtlXEkF6nmGXD5zZBMGW2tA8PgjfTYT-bcpX4MbCMWA89reHTNhDXrul1o2QUa3mL96xZtWweQ130bSgmWsI5EH_RgSypc-m5kBx9XeelhraiKVXBn1LEhpgyaMragfUiQFnGII4U/s200/images.jpeg)
Es un nuevo ejemplo de native advertising, un modo de comunicar que algunos critican porque supone una ruptura de la tradicional separación entre contenido editorial y publicidad: los textos de los anunciantes se parecen al resto de textos de la revista. Forbes los distingue con la denominación ForbesBrandVoice. El Washington Post ha iniciado un programa similar.
Es posible que la polémica continúe. En todo caso, será necesario que los lectores puedan distinguir el contenido de los anunciantes (con su propio punto de vista) del contenido producido por periodistas, otros expertos, etc. El buen periodismo dignifica a los anunciantes que le "rodean" en medios impresos y digitales. Y viceversa. ¿No os parece?
MÁS EN:
http://adage.com/article/media/forbes-banking-sponsored-content/244669/
http://www.forbes.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario