![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhk1hCc_SsuGFfPxnRQGiKeA13fRhhLakdKXPgrCRYVmK3QreT2eqGJmq4VgBPpXhGOq4kIKoJQz2UfACD1araOt9Grypw0A-T9xuyEYGeLyFjJPU2CyqYLYVOINL68N3WfzLU0ihQkVC8/s320/Hugh-Downs.jpg)
Coopetition (cooperative competition) es otro término que se emplea en el mismo sentido. Puede que estemos aplicando ese estilo de trabajo (está en muchas partes y de formas diversas), pero ¿no merece la pena repensar cómo lo hacemos?
A veces la inercia o los modos adquiridos nos llevan a perder la verdadera dimensión de una práctica que, entre otras cosas:
- Estimula la creatividad.
- Insufla un estilo positivo en el modo de trabajar.
- Permite una mayor perspectiva del mercado y del cliente.
- Mejora las relaciones entre las empresas y/o las personas.
En principio, se aplica puntualmente y va unido a la consecución de un objetivo. No implica ingenuidad ni lanzarse al vacío sin sopesar riesgos. En otros casos, pasa a convertirse en una forma de funcionar dentro y fuera del trabajo (comunidades, asociaciones, etc.)
Tanto si es para una gran empresa como para un proyecto personal, parece claro que es un concepto que merece la pena ser repensado; no vaya a ser que estemos perdiendo oportunidades…
MÁS EN:
http://thepotentiality.com/three-reasons-embrace-co-opetition/
http://www.amazon.es/Co-Opetition-Adam-M-Brandenburger/dp/0385479506 http://www.yourdesignonline.comhttp://www.changemakers.com/community/bcideas http://www.thecreativepenn.com/2013/11/10/generosity-social-karma-co-opetition/
No hay comentarios:
Publicar un comentario