Mostrando entradas con la etiqueta branding. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta branding. Mostrar todas las entradas

23 junio 2014

KidZania, un sueño compartido por marcas y niños

¿Qué sucede cuando los sueños de una marca y los de un niño encuentran el escenario ideal para relacionarse sin los adultos que ejerzan de intermediarios o protectores? Realmente esto es algo de cada día, pero cuando surgen negocios que lo hacen súper explícito, hay alarmas que saltan.
Kidzania es una cadena (franquicias) de parques temáticos que reproducen "una ciudad a escala infantil, con edificios, calles pavimentadas, vehículos, una economía funcional y destinos reconocidos, en la forma de establecimientos con el patrocinio y las marcas de empresas líderes nacionales e internacionales".
Así se describe este negocio que actualmente tiene 16 centros abiertos y que llegará a los 23 antes de 2016. Está dirigido a niños de entre 4 y 12 años que pueden ejercer en torno a 100 profesiones distintas. Los niños reciben una remuneración por los trabajos realizados para empresas como Nestle, Coca-Cola, DHL, Starbucks, Hyundai, Sbarro, Emirates, McDonalds, BBVA y otro buen número de marcas internacionales. Además, cada parque tiene también socios locales.
Por ejemplo, en Tokyo, -la primera ciudad donde se abrió el primer parque fuera de Mexico-, celebra su octavo aniversario asociados completando su panel de firmas internacionales (unas 50) con otras 30 locales como Shiseido, KAI, Nissei, ANA, Daiwa House o IDEMITSU.
Kidzania fue fundado en 1999 por Xavier López Ancona. 15 años después él mantiene la propiedad de los centros mexicanos y el resto son franquicias. El objetivo ahora son los Estados Unidos y el lanzamiento de una película. ¿Lo conseguirán?
Mientras tanto, Kidzania despierta las iras de quienes lo consideran un laboratorio para experimentar con los niños, convertirlos en consumidores autómatas y hacerles creer que es el modelo de mundo perfecto. Sin embargo, más allá de las marcas, cuenta con el apoyo de quienes lo consideran "educational entertainment", y una ayuda para desarrollar capacidades de organización y responsabilidad.
Philip Kotler, después de visitar Kidzania Jakarta, comentó: “I’ve always said that companies have to do more than just make products and make money, they also have an impact on society. They should contribute to the education of the future generation, who will be managing the world in the future. And your system allows them to manage the world better. KidZania is the best example of a marketing 3.0 company.”

Sin haber visitado ninguno, no puedo emitir un juicio, pero parece un caso a seguir de cerca.














MÁS EN:

http://www.kidzania.com/ http://www.merkaccesible.com/blog/kidzania-mas-que-un-juego-de-ninos/ http://www.elquintopoder.cl/educacion/kidzania-reescribiendo-el-mundo-que-no-queremos-leer/ http://www.huffingtonpost.com/steve-mariotti/kidzania-a-wonderland-for_b_2404571.html http://www.leidenanthropologyblog.nl/articles/kidzania-object-lessons-for-children-in-consumer-societies http://www.businessweek.com/magazine/content/11_22/b4230085996598.htm

16 junio 2014

Más cerca de las marcas soñadas

¿Cuántas veces hemos dejado de hacer una petición o una crítica a una marca porque pensamos que no servirá de nada? La marca de moda J.Crew ha relanzado un modelo de bañador femenino en respuesta a la petición de una clienta. La chica, una redactora freelance especializada en moda, se decidió a publicar una carta en The Cut (blog de New York Magazine) cuando vio que J.Crew retiraba su modelo de bañador favorito.

Poco después, recibió una carta abierta de la directora creativa de J.Crew. La alabada Jenna Lyons le agradecía sus líneas, le ofrecía algún modelo alternativo para el mientras tanto y aseguraba que harían lo posible por responder a su demanda. Lo mejor ha llegado esta primavera, cuando J.Crew ha publicado este anuncio a doble página en New York Magazine con una frase manuscrita de Jenna Lyons. El bañador volvía al catálogo de J.Crew.

"Dear Ms. Avins, Your wish is my command ... within reason. XO Jenna."

La verdad es que la clienta quejosa, Jenni Avins, trabaja para medios como The Wall Street Journal o la propia New York Magazine, lo que sin duda ha contribuido a dar visibilidad a este caso. Por eso, hay quienes se preguntan si toda la acción es una rebuscada estrategia de relaciones públicas.

J.Crew ya había demostrado anteriormente su esfuerzo por estar cerca de su público. No se trata únicamente de un departamento de servicio al cliente, los propios directivos realizan llamadas personales cuando quieren más feedback sobre una queja o sugerencia concreta. Sin embargo, esta respuesta concreta, tan visible y eficaz merece sin duda una reflexión.

El eco generado por la carta, y la respuesta de J.Crew, han permitido comprobar que ese bañador también era el favorito de muchas otras mujeres. ¿Seguirán el ejemplo de la redactora Jenni Avins la próxima vez que sientan la necesidad de decir algo a una marca?

Y lo que es todavía más importante, ¿seguirán otras marcas el ejemplo de Jenna Lyons y su equipo? Sin creer en la teoría de una estrategia oculta, parece evidente que todavía queda margen para que las marcas den respuestas así de contundentes a clientes anónimos.

MÁS EN:
http://www.adweek.com/adfreak/j-crew-brings-back-discontinued-swimsuit-just-because-one-superfan-asked-nicely-156910
http://nymag.com/thecut/2013/07/housewife-gives-jcrews-ceo-a-piece-of-her-mind.html

22 abril 2014

Adiós a Wally Olins

Hace justo una semana, falleció en Londres Wally Olins, uno de los personajes más influyentes del mundo del diseño y la consultoría de marca.
Wally tenía 83 años, y estuvo en activo hasta el último momento, como Presidente de Saffron Consulting, la compañía que fundó en 2001 junto Jacob Benbunan.
Desde C4E tuvimos ocasión de estar con él hace pocos meses en su oficina de Londres, como parte del London Communication Tour. Nos sentimos honrados de haberle conocido y apenados por su pérdida.
Te dejamos abajo un breve vídeo de una de sus últimas visitas a España, con ocasión de una conferencia que dio hace unos meses en IE Business School. Y, también, algunos artículos sobre su vida y su persona:
Una relación de noticias que pueden servir para conocer mejor a Olins, hacerse cargo de su tamaño y disfrutar al repasar una vida tan plena. Gracias Wally!



MÁS EN:
http://www.theguardian.com/media/2014/apr/15/branding-guru-wally-olins-dies-bt
http://www.theguardian.com/media/2014/apr/15/wally-olins
http://www.adweek.com/news/advertising-branding/brand-called-wally-olins-131125
http://saffron-consultants.com/views/my-23-years-with-wally/

29 octubre 2013

Warby Parker: mirar alrededor y ver personas

Warby Parker es una marca de gafas que ha cambiado las reglas del juego del mercado de la óptica norteamericano. Su estilo retro y un precio no superior a los $95 son los aliados de su clave para triunfar: unos clientes maravillados con la experiencia de compra y deseosos de compartirla con cualquiera que puedan.

Desde su lanzamiento en 2010 han aspirado a vender moda, no gafas. Han apostado por posicionarse en torno a un estilo de vida, y sus principales herramientas de comunicación son el word-of-mouth y las relaciones con los medios.

Además de la bien valorada experiencia de compra, hay otros aspectos interesantes de su forma de entender la relación con el público:

- Velar por el cliente (tiene consecuencias extraordinarias). Warby Parker vivió un momento de crisis nada más nacer. Su oferta "Home Try On" y la expectación generada por los medios provocaron una demanda brutal en las primeras 48 horas. Como consecuencia no pudieron responder a la promesa de enviar varios modelos a casa para que el cliente pudiera probárselos y escoger. Tuvieron que improvisar un showroom en la oficina y... ¡Al público le encantó la experiencia! A los chicos de WP les sirvió para constatar las posibilidades de conectar e-commerce y tiendas físicas, cosa que ha día de hoy es una realidad en expansión.
- La filantropía se comparte, no se exhibe. La marca no se entiende a sí misma sin una aportación social. Warby Parker es el TOMS del mercado de la óptica. Por cada par de gafas vendido, se dona otro a la organización VisionSpring. La misión de la marca es crecer aportando algo a la sociedad y, por lo tanto, no es necesario un esfuerzo extra para transmitirlo. El público conecta con esa naturalidad y enriquece la propuesta de la marca.
- Sintonía interna para mantener la experiencia divertida. Warby Parker ha conseguido que comprar gafas por internet sea divertido. El "Home Try On" se presta a compartir, recoger opiniones, probarse las gafas en diferentes situaciones, etc. La compañía está sintonizada para procurar que ese hilo fun no se rompa. Hay coherencia y coordinación entre los diferentes departamentos, y el cliente tiene la certeza de que alguien se está haciendo cargo de su petición, reclamación, duda etc. Warby Parker nació customer centric. Por eso el customer experience marketing es más una actitud que una conducta.

Warby Parker podría cambiar los precios y seguir funcionando (ya hay algunos modelos más caros). Podría ofrecer otro estilo de gafas y apuesto que habría clientes. Sin embargo, ¿qué pasaría si su principal ocupación no fuera el público?

MÁS EN:
It's Time to Close The Marketing Department.
How Warby Parker Almost Broke.
Warby Parker Co-Founder: Creating a Strong Brand Without Marketing.
Why Warby Parker Opened a Retail Store.
Eyeglasses Start-Up Ready to Battle Industry Titan Sets Sights on Online Growth.

23 septiembre 2013

Cómo crear un millón de puestos de trabajo

Million Jobs Project es el penúltimo proyecto de Alex Bogusky. Una plataforma que busca implicar a cada estadounidense en el cambio de rumbo de la economía de su país. ¿El objetivo? Generar un millón de puestos de trabajo. ¿Cómo? Comprometiendo a cada amricano a consumir un producto nacional (más) cada veinte comprados, esto es, un 5% de productos estadounidenses.

El propósito no es nada desdeñable para un país con 25 millones de desempleados. Además Bogusky lo vende como algo sencillo: ves el vídeo y lo compartes, al menos, con otras dos personas. Te comprometes y empiezas a consumir como un buen americano.

Million Jobs Project no la primera iniciativa que reivindica el American Made. El propio Bogusky lidera Mademovement; y en este nuevo proyecto cuentan con el apoyo del sector privado y de otras organizaciones similares. Por otro lado, el fomento de lo local es un camino emprendido hace tiempo (no solo en USA). Así pues, querer cambiar las cosas tampoco suena tan descabellado, ¿no? El propio Bogusky nos contó que lo emocionante de Million Jobs Project es ver cómo se expande de forma orgánica y que la gente lo asuma como algo personal.

Bogusky siempre cuenta con detractores, y es verdad que el proyecto genera dudas en cuanto a forma y contenido, pero no deja de ser un caso perfecto para aprender de branding y sobre internet como propulsor de cambios. Y, por otro lado, “We don’t have to wait for the politicians to fix this” es una frase en la que muchos creemos, sea cual sea nuestra nacionalidad.



MÁS EN:

17 agosto 2007

El branding del Presidente

El electorado estadounidense conocerá a los candidatos del 2008 mejor que nunca. La mayoría estaba ya en la carrera electoral a la altura de marzo, más de año y medio antes de las elecciones. Sus atributos serán tan familiares como los de cualquier marca de gran consumo. Internet es un arma estratégica en la contienda: websites, blogs, páginas de MySpace y vídeos en YouTube figuran entre las acciones de todas las campañas. Los candidatos cuentan con logos como cualquier marca y se definen de modo análogo: Hillary Clinton es "Hillary"; Barack Obama, "Obama"; y Rudolph Giuliani, "Rudy".

MÁS EN:
http://www.brandchannel.com/features_effect.asp?pf_id=380